Quantcast
Channel: Vikingos – The Valkyrie’s Vigil
Viewing all 30 articles
Browse latest View live

Sobre Documentales Vikingos (X)

$
0
0

Docus X

Hacía mucho, muchísimo, que no os traía un documental Vikingo. Y la verdad es que hacía mucho, muchísimo, que yo misma no veía ninguno. Sin embargo, el pasado día 20 de Febrero saltaron todas las alarmas cuando comencé a recibir notificaciones vía twitter y facebook de muchos de los seguidores de estas redes avisándome de una cosa… ¡¡Documental vikingo a la vista!! Y así era, en Discovery Max, dentro de su serie Grandes Civilizaciones, emitieron un capítulo llamado “Cómo los vikingos cambiaron el mundo”.

Y yo os seré sincera, siempre afronto los documentales sobre los hombres del norte con una mezcla de ilusión y miedo, porque ya sabemos que los hay terribles, no obstante, el sorpresón con éste fue mayúsculo. Muy bueno, breve, ameno, conciso y concreto, tocando puntos interesantes de los vikingos como la mitología, la navegación, el comercio, los esclavos, los tesoros… Y, sobre todo, sorpresón porque no siempre una ve en pantalla vikingos vestidos como vikingos, que hasta podréis apreciar en el documental las diferencias – aunque sea un poquito – de vestimenta entre los vikingos y los varegos (que no es una definición que me entusiasme al cien por cien sin matizar del todo, pero que diremos que los vikingos son los del Oeste y los varegos los del Este).

No me entretengo mucho más en presentarlo para que seáis vosotros mismos los que juzguéis y os empapéis de él sin los prejuicios que mi opinión pueda causaros, aunque, com siempre, sabéis que estoy a vuestra disposición para resolver cualquier duda o pregunta que os surja y podéis hacerlo dejando vuestros comentarios en esta misma entrada, por twitter, facebook o por correo a the.valkyries.vigil@gmail.com

Aquí os lo dejo en un enlace de YouTube.

Y aquí os lo dejo de la propia página de Discovery Max.

Discovery Max Grandes Civilizaciones – Vikingos.


Archivado en: Documentales Vikingos Tagged: Discovery Max Grandes Civilizaciones, Documentales, Vikingos

Libro: Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio sobre la historia y cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI.

$
0
0
Portada y Contraportada del Libro.

Portada y Contraportada del Libro. Pinchar sobre imagen para ver más grande.

Hoy os traigo otra de esas entradas muy especiales para mí, la presentación de mi segundo libro Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio sobre la historia y cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI¿Y qué es este libro? Se trata de un ensayo histórico sobre los vikingos, más de 370 páginas para conocer de forma rigurosa, histórica, científica, pero amena, divulgativa y distendida quiénes fueron realmente los hombres del norte. ¿Y por qué “realmente”? Pues porque, como ya sabéis y ya me habéis oído decir o leído muchas veces, cuando se habla de vikingos no siempre se habla desde el punto de vista histórico; son un pueblo mitificado, lleno de leyendas que no siempre son ciertas y a mí me apetecía escribir un libro para dar a conocer a los vikingos de verdad.

Tras más de un año de documentación, investigación y trabajo, por fin, os lo puedo presentar.

Sinopsis (extraída del texto de la contraportada):

Quiénes fueron realmente los vikingos es un estudio sobre la historia y cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI que pretende acercar el mundo de los vikingos al lector desde una perspectiva amena y divulgativa que atraiga tanto a duchos como a neófitos en el tema, pero sin desatender bajo ningún concepto el rigor histórico y la investigación minuciosa y concienzuda que toda narración histórica exige a sus profesionales.

A través de las páginas y los capítulos de esta obra se va a ir contestando desde distintos ámbitos a la pregunta que da título al libro; tratando todos los temas que conformaban el día a día de los hombres del norte, siempre bajo la óptica histórica y despojándonos de todos esos mitos y esas leyendas que se han formado alrededor de este pueblo. Cascos con cuernos, hombres salvajes, una sociedad bárbara y analfabeta, sucios y temibles. Se verá cómo todos estos epítetos son matizables, cuestionables e  incluso  rebatibles.

A medida que se avance en la lectura se irá situando a los vikingos en su marco y su contexto histórico real, desprovisto de idealizaciones y leyendas con el objetivo de que aquel que cierre el libro, tras leer su última página, lo haga con la sensación de haber respondido de forma clara a la pregunta y conociendo quiénes fueron realmente los vikingos.”

Información sobre el libro:

  • Autor: Laia San José Beltrán
  • ISBN: 978-84-16229-16-1
  • Encuadernación: Rústica con solapas
  • Idioma: Castellano
  • Tamaño: 17×24
  • Páginas: 372
  • Precio: 23€
Haga click para ver el pase de diapositivas.

El libro cuenta, además, con un pliegue central a todo color con más de 60 imágenes:

  • Ilustraciones originales realizadas por Azahara Herrero – Ilustradora y concept artist.

https://www.facebook.com/azaharaherreroIllustration

http://azaharaherrero.blogspot.com.es/

Ilustración que aparece en el libro. Realizada por Azahara Herrero Ilustración para The Valkyrie's Vigil. © Todos los derechos reservados // All rights reserved. PROHIBIDO su uso o apropiación indebida.

Ilustración que aparece en el libro. Realizada por Azahara Herrero Ilustración para The Valkyrie’s Vigil. © Todos los derechos reservados // All rights reserved. PROHIBIDO su uso o apropiación indebida.

  •  Mapas originales elaborados por Alberto Martínez de la Vega: Jalbert AMV – Diseño y Fotografía

https://www.facebook.com/JalbertAMV.Design

http://jalbert-amv.es/

Mapa Incursiones Vikingas. Realizado por Jalbert AMV - Design para The Valkyrie's Vigil.  © Todos los derechos reservados // All rights reserved. PROHIBIDO su uso o apropiación indebida.

Mapa Incursiones Vikingas. Realizado por Jalbert AMV – Design para The Valkyrie’s Vigil. © Todos los derechos reservados // All rights reserved. PROHIBIDO su uso o apropiación indebida.

  • Fotografías cedidas explícitamente y con consentimiento y permiso de uso de los Clanes de Recreación Histórica:

Clan Hávamál: Asociación Cultural de Recreación Histórica Medieval Escandinava (Catalunya – España)

https://www.facebook.com/clanhavamal

http://www.clanhavamal.es/

Imagen cedida por el Clan Hávámal para  para The Valkyrie's Vigil. © Todos los derechos reservados // All rights reserved. PROHIBIDO su uso o apropiación indebida.

Imagen cedida por el Clan Hávámal para para The Valkyrie’s Vigil. © Todos los derechos reservados // All rights reserved. PROHIBIDO su uso o apropiación indebida.

Clan Gråvarg: Sección Balear del Clan Hávamál. Asociación Cultural de Recreación Histórica Medieval Escandinava. (Baleares – España).

https://www.facebook.com/GravargViking

Fotografía cedida por Gravarg VIkings  para The Valkyrie's Vigil. © Todos los derechos reservados // All rights reserved. PROHIBIDO su uso o apropiación indebida.

Fotografía cedida por Gravarg VIkings para The Valkyrie’s Vigil. © Todos los derechos reservados // All rights reserved. PROHIBIDO su uso o apropiación indebida.

Ætt Halfdaning: Asociación de Recreación Escandinava dedicada a la investigación y recreación de indumentaria, armamento y formas de vida. (Valencia – España).

https://www.facebook.com/aett.halfdaning

http://aetthalfdaning.eu

Imagen cedida por Ætt Halfdaning para  para The Valkyrie's Vigil. © Todos los derechos reservados // All rights reserved. PROHIBIDO su uso o apropiación indebida.

Imagen cedida por Ætt Halfdaning para para The Valkyrie’s Vigil. © Todos los derechos reservados // All rights reserved. PROHIBIDO su uso o apropiación indebida.

 ¿Dónde puedo conseguir el libro?

El libro está a la venta desde hace escasos días (Marzo 2015) por lo que irá llegando a las librerías poco a poco en las próximas semanas y podréis encontrarlo en librerías físicas grandes como La Casa del Libro (donde se está barajando la posibilidad de llevar a cabo una presentación del libro próximamente) o FNAC, también en librerías online como Amazon (donde actualmente está en preventa) y en todas aquellas librerías que así deseen tenerlo. Cuando vaya sabiendo más lugares, actualizaré la lista.

Podéis adquirirlo también a través de la Editorial Quarentena Ediciones, bien a través de la tienda de la librería (pinchando aquí) o bien, sin gastos de envío, poniéndoos en contacto directamente con la editorial. Para poder hacerlo, es muy sencillo, debéis mandar un correo a quarentenaediciones@hotmail.com con el asunto “Comprar Libro Quiénes fueron realmente los vikingos” y explicitando:

  • Nombre y apellidos.
  • Dirección.
  • Teléfono.
  • DNI para la factura.
  • Número de ejemplares.

La editorial se pondrá en contacto con vosotros para realizar el pago.

Para conseguirlo físico de mano de la autora y firmado si así lo queréis:

  • El día 23 de Abril estaré en Barcelona firmando libros por Sant Jordi.
  • Día 27 de Abril a las 17:30h presentación del libro en La Casa del Libro de Gran Vía (Madrid)
  • Los días 16 a 18 de Abril en las Jornadas Vikingas de la Universidad de Granada tendré ejemplares disponibles para la venta.
  • Los días 28 y 29 de Abril en el Seminario de Arqueología Vikinga de la Universidad de Alicante tendré ejemplares disponibles para la venta.
  • Posible firma de libros en La Casa del Libro (Madrid)
  • Si sois de Madrid o alrededores, podéis poneros en contacto conmigo.

Si estáis interesados en alguna de estas opciones podéis escribirme al correo the.valkyries.vigil@gmail.com (o si estáis interesados en organizar una firma de libros o alguna charla, reunión… también podéis poneros en contacto conmigo)

 Mi otro libro: VIKINGOS. Una guía histórica de la serie de History Channel.


Archivado en: Bibliografía, Mis Libros Tagged: Bibliografía, Laia San José Beltrán, Libros, libros vikingos, Quiénes fueron realmente los vikingos, Vikingos

II Jornadas sobre Cultura Vikinga en la Universidad de Granada.

$
0
0

Como ya me habéis ido oyendo (o leyendo) decir por las redes, entre los días 16 y 18 de abril de 2015 se celebrarán en el Aula Magna de la Universidad de Granada las II Jornadas sobre Cultura Vikinga en las que este año tengo el enorme honor y placer de dar una de las ponencias. Además, me complace anunciaros que es un proyecto al que se le ha dedicado mucho cariño y en el que el Equipo de Historia 2.0 (mi proyecto de divulgación histórica paralelo a éste) tiene algo que ver; Alberto Robles Delgado – organizador de las Jornadas – es uno de los miembros de este equipo. Si el año pasado en las I Jornadas sobre Cultura Vikinga (a las que asistí de ponente y cuya reseña del blog podéis leer pinchando aquí ) el nivel fue muy alto, este año la cosa promete ir en alza con ponencias y comunicaciones de lo más interesantes.

En mi caso particular estaré de dos formas; el jueves día 16 tendré el honor de abrir las conferencias dando la primera ponencia en la que hablaré de la serie Vikings de History Channel (de la que tanto os he hablado ya en el blog) analizándola históricamente; desde el contexto histórico de la serie, pasando por algunas consideraciones históricas, análisis de algunos personajes (los “reales”) y análisis de algunos aspectos y escenas. ¿Se puede conocer a los vikingos a través de una serie? Intentaremos responder a esta pregunta durante la conferencia. Por otro lado, el sábado 18 estaré como escritora, presentando mis dos libros que se podrán adqurir allí mismo y montando una estupenda mesa de debate y coloquio con otros autores. Os invito encarecidamente a asistir ya que será una mañana realmente distendida y divertida, en la que conocernos y en la que poder poner sobre la mesa todo un sinfín de cuestiones vikingas que intentaremos los allí presentes contestar y debatir.

¿Queréis saber más sobre estas Jornadas? Os dejo una reseña que me llega desde la Universidad de Granada para el blog.

Tríptico y Cartel II Jornadas sobre Cultura Vikinga Universidad de Granada (pinchar para ver más grande)

Tríptico y Cartel II Jornadas sobre Cultura Vikinga Universidad de Granada (pinchar para ver más grande)

“Esta segunda edición de las Jornadas sobre Cultura Vikinga nace como respuesta al éxito y el interés suscitado por la primera edición de éstas, celebradas el año pasado. Fue ese interés por parte del público universitario, y joven en general, el que nos ha llevado a organizar esta nueva edición, con la intención de dar a conocer otros aspectos de la cultura vikinga que no se trataron en las pasadas jornadas, dar a conocer los nuevos proyectos que se están gestando relacionados con el mundo vikingo y poder contar con nuevos especialistas en la materia, que aportaran su visión y experiencia en este campo de estudio.

Las distintas actividades planteadas para este curso, se desarrollaran a lo largo de tres días. La primera parte (días 16 y 17 de abril) se corresponde con un ciclo de conferencias, que se celebraran en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, en el que diversos profesores e historiadores expondrán, de manera amena y didáctica, variados aspectos sobre la cultura vikinga y sus diferentes áreas de influencia, pudiendo encontrar temas como la mitología y religiosidad vikinga o los orígenes de la Rus de Kiev.

Para inaugurar este ciclo contaremos con la presencia de Laia San José Beltrán, autora del blog The Valkyrie´s Vigil así como de varios libros de temática vikinga, que vendrá a hablarnos sobre la serie de televisión “Vikings” y expondrá un profundo y detallado análisis histórico de dicha serie. Para la clausura contaremos con la inestimable presencia de Eduardo Morales Romero, un historiador y arqueólogo especialista en el mundo vikingo, autor del conocido libro Historia de los Vikingos en España, obra de referencia para el estudio de la presencia escandinava en las costas españolas; que tendrá a bien hablarnos de este mismo tema que tan bien conoce.

Este año hemos incluido la aportación de comunicaciones por parte de alumnos y jóvenes investigadores interesados en este tema, que contaran con un espacio en el que exponer y presentar sus trabajos. Podremos escuchar investigaciones tan interesantes como la figura de Sigurd Serpiente en el Ojo a través de las fuentes nórdicas e interpretaciones patológicas de su marca ocular, un acercamiento al estudio de las espadas vikingas o la arqueología de la colonización vikinga del Atlántico Norte. (O la comunicación de nuestra página amiga Las Hojas del Bosque, esto lo añadimos yo a la reseña)

La segunda parte de estas jornadas se realizara a lo largo del día 18 de abril, sábado, y constara de dos partes. La primera se realizara por la mañana y tendrá lugar en el Instituto de Geofísica Andaluz, cuyas instalaciones se encuentran enfrente del edificio de Filosofía y Letras. Esta actividad consistirá en la presentación de varios libros y proyectos de temática vikinga, de la mano de sus autores. Por un lado volveremos a contar Laia San José Beltrán que nos hablara de la reciente publicación de sus dos libros, “Vikingos: Una guía histórica de la serie de History Channel” y “Quiénes fueron realmente los vikingos”. También estará con nosotros Carlos Luis García Pacheco que irrumpe con fuerza en el escenario vikingo nacional con la presentación de su primer libro, en el que analiza la cultura vikinga a través del cine. Por último, y como colofón, tendremos a los creadores de Walhalla el juego de rol de la plena Edad Media, Ignacio Sánchez Aranda y Antonio Lozano Lubián, que nos hablaran de este innovador y trabajado proyecto. Así mismo la intención es que este sea un espacio de debate donde entre todos podamos abordar dudas, inquietudes o problemas en torno al mundo escandinavo, que tanta acogida está teniendo pero que aun sufre rechazo desde determinados sectores.

Para finalizar esta ultima parte, así como las jornadas en general, podremos disfrutar de la presencia del grupo de recreacionismo histórico Clan Hávamál, que vuelven a repetir este año, tras su exitosa intervención en la edición pasada. El lugar de encuentro será en los paseíllos universitarios de Fuente Nueva, donde este grupo montara un pequeño campamento vikingo, realizaran muestras y exposición de material, darán charlas explicativas y por supuesto llevaran a cabo demostraciones de combate y tácticas de lucha, para el disfrute de todos los allí congregados.

Una vez finalizadas las jornadas y cuando pase un tiempo prudencial, nuestra intención es recopilar todo el material que se presente y exponga en estas jornadas para editarlo y publicarlo, de manera que pueda ser consultado por todos aquellos interesados o investigadores que busquen información sobre el tema.”

Si estáis interesados en asistir como público o tenéis alguna duda sobre las jornadas podéis escribir al correo jornadasvikingas@gmail.com.


Archivado en: 2015, Eventos Tagged: Conferencia, Eventos, Jornadas Vikingas Universidad Granada, Laia San José Beltrán, Vikingos

¿Tiene Vigo orígenes vikingos? De hipótesis va la cosa.

$
0
0

Ésta es, sin duda, una pregunta de esas que te hacen pararte a pensar. ¿Y por qué os la lanzo? Pues porque mientras desayunaba he leído el siguiente titular “Un equipo de filólogos concluye que el nombre de Vigo tiene origen vikingo, seguido de “Una larga investigación sobre los topónimos de Galicia vincula la palabra nórdica wig, con la bahía viguesa” y, claro, click que te va que he tenido que entrar a leerlo, sé que me entendéis.

El artículo en cuestión se encuentra en la web de Atlántico y podéis leerlo completo pinchando aquí, aunque os lo voy a copiar tal cual a continuación.

“¿Y si Vigo nunca hubiera sido Vicus? ¿Si ni siquiera el nombre de la ciudad fuera de origen latino, sino mucho más lejano, nacido en Escandinavia y transportado hasta la medieval Galicia por hombres venidos de las islas británicas, que trajeron consigo palabras tomadas de los vikingos, entre ellas una para denominar a las bahías: “wig” o en gaélico “uíg”? Esa es la hipótesis firme, basada en datos contundentes y un trabajo de diez años del equipo de filólogos y traductores dirigido por Martín Fernández Maceiras en el llamado Proyecto Gaelaico, que busca descubrir algo más en el pasado de Galicia a través de una reinterpretación de los topónimos desde una nueva perspectiva. Historiadores, lingüistas y etnógrafos trabajan con asesoramiento de investigadores escoceses, irlandeses y norteamericanos, entre ellos James J. Durant (Seàmas Ó Direáin),doctor en Linguística por la Universidad de Stanford, un estadounidense de origen irlandés considerado la máxima autoridad actual en la materia.
El punto de partida de los miembros del Proyecto Gaelaico  es el estudio del mundo celta gael, y su idioma, el gaélico, hablado en Irlanda y Escocia, para efectuar estudios comparativos con el gallego, tanto en las palabras del lenguaje común como en los topónimos que identifican los lugares.

Entre ellos, de forma destacada Vigo, con una de las bahías más bonitas de Galicia: la etimología más ampliamente extendida para el topónimo señala el término latino Vicus, que significa asentamiento civil, aldea, y se repite en el interior de Galicia. Por tanto, la palabra latina Vicus parece ser una opción razonable para cualquier etimólogo.  No obstante, decidieron hacer una comparativa de los topónimos gallegos “Vigo”, “Veigue” y “O Vicedo” con algunos gaélicos, tanto de Irlanda como de Escocia, con la intención de demostrar que hay otras propuestas etimológica razonables. El más llamativo sería O Vicedo, una bahía al norte de Lugo, muy similar al pueblo escocés llamado “Uig”, en gaélico, una hermosa rada. “En realidad, sería difícil encontrar una definición mejor para la palabra “bahía”, explican. La propuesta etimológica para el topónimo gaélico deriva del nórdico antiguo “vak”, que significa “ensenada”. Ese fue originalmente el mismo topónimo que “Wick”, en las Highlands escocesas, y que “Vik”,  en Noruega. “Debemos tener en cuenta que los contactos nórdicos con Escocia son del siglo VII”. ¿Y el topónimo gallego “O Vicedo?. “La única propuesta etimológica dice que derivaría del término latino “vitiates”, que se podría traducir como “donde abunda la vicia”, un tipo de legumbre. El caso es que aunque la presencia vikinga en España fue escasa, hubo ataques normandos desde el año 840 hasta finales del siglo X. Aunque su estancia no dejó mucha huella en la península, ya que se trataba de un pueblo conquistador en constante movimiento, en O Vicedo se halla el único lugar de España con restos de un asentamiento vikingo”. Y allí, en O Vicedo, hay una bahía singular. Como en Vigo, cuyo nombre resulta similar, como el paisaje. ¿Casualidad?

En Vigo,  el grupo destaca la existencia de importantes restos romanos. De hecho Lugo y Vigo son las dos ciudades gallegas en las que más se hallaron. Claro que eso no significa necesariamente que el topónimo gallego Vigo tenga que derivar de la palabra latina “vicus”, dado que en la zona vivieron diferentes pueblos antes y después de los romanos. Según el arqueólogo e investigador do CSIC Manuel Santos, la denominación originaria de Vigo no sería Vicus Spacorum sino Burbida, importante ciudad romana localizada en el recorrido de la Vía XIX (Bracara Augusta – Asturica Augusta) del Itinerario de Antonino. “Teniendo esto en cuenta, así como que la bahía es la característica más relevante de la zona,  nuestra propuesta etimológica es  que “Vigo” simplemente es otra adaptación de la palabra gaélica “Uig”, tomada a su vez como “préstamo” del nórdico antiguo, con el  significado de “bahía”. Pensamos que la adaptación  correcta sería: (gaélico) Uig a  Vigo (gallego).”

Yo no soy filóloga, por lo que a mí estas lides tan precisas se me quedan grandes. Soy historiadora y, como tal y desde el punto de vista de tal, os voy a copiar aquí parte de un artículo que subí a este blog hace un tiempo “Lo complicado de las definiciones. Qué o Quién fue un vikingo” y que podéis encontrar también algo más extenso en mi libro “Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio sobre la historia y cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI” Os lo copio ya que viene muy a cuento de lo que dice el artículo que os he enlazado, ya que lo que podéis leer en él es el posible origen – o posibles orígenes – de la palabra víkingr, vikingo, y veréis que relación sí guarda con la hipótesis que plantea el artículo. Ya os digo que mi intención no es ratificarla ni refutarla, es daros un poquito más de información.

Para empezar, la propia etimología de la palabra VÍKINGR (vikingo) ya suscita ciertas dudas y distintas hipótesis. La más aceptada y la que más eruditos han abrazado es la que proviene de algunos textos rúnicos que se han conservado y que contienen la expresión fara í víkingr, que se ha traducido por “ir de expedición”. Esta acepción, que en un principio venía a referirse a la expedición en el sentido comercial, acabaría por tener connotaciones bélicas o piratiles.  Sin embargo, la palabra víkingr no aparecerá en textos escritos hasta el siglo XII, acabada ya la Era Vikinga, y lo hará en escritura latina. Las hipótesis a su vez de la procedencia de víkingr son poco esclarecedoras, algunos apuntan la forma de llamar a los marinos procedente del distrito de Vík, cerca de Oslo, Noruega, que pasaría más adelante a designar a cualquier marinero guerrero de esta zona y, más tarde, a cualquier marinero guerrero de cualquier punto de Escandinavia. Otros apuntan a que vík realmente significaría, en normánico o nórdico antiguo, algo así como “bandido” o “bahía pequeña” y de ahí vendría vikin como “bahía adentro”, aunque todas éstas últimas no son teorías que hayan suscitado demasiada aceptación. Una tercera hipótesis es que víkingr derivaría de vicus, palabra que designaría un lugar de comercio o una especie de mercado, así, un vikingo, era el que iba de vicus en vicus o de comercio en comercio.  Una cuarta hipótesis es la que nos brindan los textos ingleses; en estos, de época de las primeras incursiones, como el poema del siglo IX Widsith o los escritos de Adam de Bremen del siglo XI,  ya se ha podido encontrar la palabra wicin, procedente del inglés antiguo, que habría sido utilizada para designar a toda la gente que llegaba a las costas inglesas por mar, en un sentido similar al del pirata. En textos ingleses posteriores, como el poema de la Batalla de Maldon ya se usó wicin para referirse a los incursores marítimos concretamente escandinavos, quedando así para la posteridad. Lo curioso es que esta palabra se habría perdido tras la Era Vikinga, reapareciendo en el siglo XIX, con el romanticismo, transformada en el vocablo inglés viking, del que deriva el español vikingo. No sólo habría aparecido una nueva palabra con el romanticismo inglés, sino toda una nueva concepción idealizada del vikingo que es la que nos ha llegado hasta el día de hoy en algunos aspectos y que la arqueología pone en cuestionamiento cada vez más.  La desmitificación del vikingo es un tema que trataremos próximamente.

Si de dónde viene la palaba vikingo no está muy claro, no es más uniforme el cómo ellos fueron llamados por sus contemporáneos. Generalmente en territorio anglosajón se les llamó  dane, “daneses”, sin diferenciar si eran realmente daneses, suecos o noruegos. Hay que tener en cuenta que a finales del siglo VIII o principios del IX ni los propios vikingos distinguían demasiado límites geográficos o nacionales a semejante escala, a inicios de la Era Vikinga nos encontramos ante un mosaico de pequeños reinos para cuya unificación aún habrá que esperar un tiempo. Lo más probable es que ellos a sí mismos se distinguiesen a base de gentilicios muy concretos o a partir de los nombres de clanes o familias.  Se les llamó varegos si actuaban por Rusia y el Este de Europa, varangoi les llamaron los eslavos o los bizantinos, tal vez derivado del noruego antiguo var que significaba voto o juramento. Siguiendo por esta zona, se fueron llamados  rus en las fuentes eslavas y rhos en las bizantinas, probablemente derivado del adjetivo griego “rojo”. También se les llamó nordmanni (de donde derivarían los normandos tiempo después) traducido como “hombres del norte” desde el Imperio Franco y Carolingio, y algunos cronistas alemanes les llamaron ascomanni o ashmen, para designar a los hombres del fresno en relación, se cree, al Yggdrasil, el árbol de la vida de la mitología nórdica. Los musulmanes les llamaron mayus, que se traducía por “magos” y que terminó por ser extrapolable a todos los paganos.

Si hemos dicho que no se les diferenciaba según su “nacionalidad”, un caso curioso sería el de los Irlandeses, que sí distinguieron a sus invasores en dos grupos; por una parte los fin-gaill, traducido por extranjeros rubios o claros, para designar a los daneses y los dubh-gaill, o extranjeros oscuros o morenos, para identificar los noruegos. No está muy claro a día de hoy que esta diferencia marcase etnias o procedencias, se cree más bien que, debido a las inestabilidades políticas internas habidas en Irlanda durante la época de las incursiones vikingas, los propios vikingos se habrían unido a unos bandos u otros de irlandeses o anglosajones y designaría más bien bandos contrincantes de vikingos.  Lo que sí se desprende de esta lectura detallada es que, hasta muy entrada la Era Vikinga, las connotaciones  de la palabra vikingo no eran negativas, eran comerciales, hacían referencia a su procedencia, o a sus creencias, incluso tenían cierto regusto pirata, pero en ningún caso eran sinónimo de bárbaros, salvajes o símiles[1].


 

 

[1] SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio sobre la historia y cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2015. (texto extraído de).

BIBLIOGRAFÍA

  • BOYER, Régis. La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). José J. de Olañeta, ed, Palma de Mallorca, 2005.
  • COHAT, Yves. Los vikingos, reyes de los mares. Ed. Aguilar Universal, Madrid, 1989.
  • HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Ed. Akal Grandes Temas, Madrid, 2008.
  • OXENSTIERNA, Eric Graf. Los vikingos. Ed. Caralt, Barcelona, 1977.
  • SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Quiénes fueron realmente los vikingos. Un estudio sobre la historia y cultura del pueblo escandinavo entre los siglos VIII y XI. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2015. (texto extraído de).

 


Archivado en: Curiosidades, Noticias, Vikingos Tagged: etimología, Fara í víkingr, nórdico antiguo, orígenes, vík, víkingr, vicus, Vigo, Vikingos, wig

“Así iban equipados para la guerra los sanguinarios vikingos” (Artículo del ABC Historia para el que he participado asesorando históricamente)

$
0
0

El pasado lunes 20 de abril tuve el placer de que la sección de Historia del periódico ABC me realizase una entrevista para hablar de vikingos. ¿El motivo? Esta noche se estrena en el Canal TNT la Tercera Temporada en Español de la serie Vikings (History Channel), de la que hemos hablado largo y tendido en este blog.

Vikingos Serie Vikings. Poco históricos, muy atractivos.

Vikingos Serie Vikings. Poco históricos, muy atractivos.

Para mí fue una enorme sorpresa que se pusiesen en contacto conmigo, no sólo porque me hubiesen escogido a mí para ello, sino por el hecho de ver que se recurre a historiadores y profesionales de la materia para documentarse y tratar un tema tan concreto como es el mundo bélico vikingo. Todos sabemos que no siempre es así y que a veces, por desgracia, leemos auténticas salvajadas e información errónea por el simple hecho de no documentarse correctamente. Fueron dos horas intensísimas de baterías de preguntars sobre armamento, técnicas, tácticas y demás y, por supuesto, reproducirlo todo en un artículo es misión imposible, la primera consciente de ello soy yo, que además si me das cuerda no tengo fin; por ello desde la redacción se han seleccionado los aspectos más atractivos (el artículo, como os podéis imaginar, no lo he escrito yo, lo que he hecho ha sido aportar información para que pudiesen utilizarla) y seguro que a más de uno le falta “tal cosa” o le sobra “tal otra” o habría querido que se hablase “de aquella otra“. Algunas cosas os parecerán resumidas, algunas podían haberse desarrollado más ya que pueden dar pie a error. Es posible.

No obstante, creo que tras las dos horas de charla que tuvimos el periodista Manuel P. Villatoro y yo, se ha recogido en el artículo la esencia prinicipal del mundo bélico en la Era Vikinga, se han despojado algunos mitos y se ha intentado enmarcar el porqué de esa visión tan terrible de los vikingos. Por supuesto, todo de manera escueta y sucinta para la ocasión.

Por ello, os dejo aquí el enlace al artículo para que podáis leerlo y, además, os voy a dejar un par de artículos sobre el mundo bélico en la Era Vikinga que escribí hace unos meses por si queréis completar la información y profundizar. Por último, en mi libro “Quiénes fueron realmente los vikingos” tenéis todo un capítulo completo dedicado al mundo bélico con fotos e ilustraciones y muchísima información.

1) Artículo del ABC “Así iban equipados para la guerra los sanguinarios vikingos“.

2) Artículos del blog sobre el mundo bélico:


Archivado en: Armamento y Técnicas Bélicas, Serie "Vikings" History Channel, Vikingos Tagged: armas vikingas, Serie Vikings History Channel, Vikingos

Sobre Documentales Vikingos (XI)

Bibliografía Vikinga (II) – El Mundo de los Vikingos de Richard Hall.

$
0
0

Mayo viene cargado de novedades y una de ellas es que estreno otra sección habitual en el blog; Bibliografía Vikinga. Como os habréis dado cuenta, en el título de la entrada he puesto “(II)”. No es un error, no, como sabéis los que sois habituales de esta página alguna vez ya he subido entradas relacionadas con la bibliografía vikinga, aunque no era una sección habitual, y es el caso de la entrada número “(I)” en la que hice una “Selección de libros generales sobre los vikingos” que podéis leer pinchando aquí; una lista sobre libros más o menos accesibles a día de hoy.

Sin embargo, llevaba tiempo dándole vueltas a crear una sección bibliográfica más habitual y es la que hoy estrenamos; los miércoles – siempre que pueda ser ese día, aunque podrá haber cambios debido a festividades u otros motivos de fuerza mayor – os traeré una recomendación bibliográfica relacionada con el mundo vikingo. ¿Qué podréis encontrar en esta nueva sección? Os recomendaré ensayos (en español u otro idioma), os recomendaré artículos, os recomendaré novela… Un poco de todo. Desde bibliografía muy general hasta bibliografía mucho más específica. Espero que la disfrutéis.

Y comenzamos con un libro que no debería faltar en la biblioteca de ningún buen vikingófilo; una obra de carácter general bastante reciente, enfocada especialmente desde el punto de vista de la arqueología – lo que la hace sumamente interesante – y, por suerte, traducida al español.

Portada "El mundo de los vikingos" Richard Hall.

Portada “El mundo de los vikingos” Richard Hall.

Contraportada "El mundo de los vikingos" Richard Hall.

Contraportada “El mundo de los vikingos” Richard Hall.

Ficha técnica.

  • Título: El Mundo de los Vikingos.
  • Autor: Richard Hall.
  • Editorial: Akal
  • Colección: Grandes temas – Gran formato
  • Materia: Medieval
  • Traductor: Axel Alonso Valle
  • ISBN: 978-84-460-2917-5
  • Dimensiones: 18,8×24
  • Páginas: 240
  • Año edición: 2008

Sinopsis.

El presente libro ofrece la historia completa de los vikingos, desde sus orígenes en Escandinavia a comienzos del primer milenio después de Cristo hasta los últimos asentamientos vikingos supervivientes en la Groenlandia del siglo XV, pasando por el increíble periodo de incursiones, comercio y colonización conocido como la Era Vikinga. Sus distintos capítulos exploran en detalle la vida y la cultura vikingas en sus tierras de origen escandinavas y fuera de ellas, desde la vestimenta y el aspecto hasta las viviendas, las ciudades o su extenso panteón. También se analizan las técnicas, objetivos y tácticas militares, así como su artesanía y armamento: sus impresionantes espadas, sus cascos y sus tesoros. El barco, eje del mundo vikingo, queda ilustrado con numerosos ejemplos, entre ellos los de Oseberg y Skuldelev. Tras las huellas de los mercaderes, invasores y emigrantes vikingos, el lector seguirá la pista a estos aventureros desde la primera incursión documentada, contra el monasterio de Lindisfarne en el 793, hasta los viajes semimíticos de individuos como Rurik y Eirik el Rojo, y los reinos de líderes como Harald Hardraada y Canuto. Las rutas vikingas se extendieron desde el Artico norte de Noruega hasta el Mediterráneo, se infiltraron por los sistemas fluviales rusos para alcanzar Bizancio y establecieron lazos hacia el este con Bagdad y otros territorios islámicos. En el oeste, las conquistas y colonias en Gran Bretaña e Irlanda se vieron seguidas de otras en las islas Feroe, Islandia, Groenlandia y América del Norte.

Contraportada.

Una obra de referencia sobre la historia y la cultura vikingas.

  • La historia completa de los vikingos desde sus orígenes en Escandinavia hasta sus últimos asentamientos en Groenlandia del siglo XV, pasando por el increíble periodo de incursiones, comercio y colonización conocido como Era Vikinga.
  • Capítulos sobre la vida, la cultura, el arte y la religión, los vikingos en sus tierras de origen y fuera de ellas, y los vikingos en el imaginario popular.
  • Los últimos descubrimientos arqueológicos: tumbas, tesoros y asentamientos.
  • Presenta los principales yacimientos vikingos de Escandinavia y otros lugares, incluidos Hedeby, York, Dublín, Birka y L’Anse aux Meadows.
  • El texto se complementa con numerosos cuadros que tratan temas tan diversos como las runas, la navegación, los tesoros de plata y las Sagas.
  • Profusamente ilustrado con fotografías, dibujos, planos, reconstrucciones y mapas.
  • Cronología de la historia de los vikingos, con hechos y personajes clave.
  • Guía para visitar yacimientos, museos y otros lugares de interés.

Archivado en: Bibliografía, Bibliografía Vikinga, Reseñas y Bibliografía Vikingas, Vikingos Tagged: Bibliografía, El Mundo de Los Vikingos, Libros, libros vikingos, Richard Hall, Vikingos

Primeras Jornadas de Arqueología y Cultura Vikinga de la Universidad de Alicante. Crónica y conferencias.

$
0
0

DSC_0381

Como ya os comenté hace unas semanas en el blog (podéis leer la entrada aquí), los pasados días 28 y 29 de abril tuvieron lugar en la Universidad de Alicante las  Jornadas de Arqueología y Cultura Vikinga que ha organizado ArqueUA, la Asociación de Estudiantes de Arqueología de la Universidad de Alicante.

Y hoy os traigo la crónica del evento.

Cartel Jornadas de Arqueología y Cultura Vikinga Universidad Alicante.

Cartel Jornadas de Arqueología y Cultura Vikinga Universidad Alicante.

Lo primero que quiero hacer es agradecer tanto a la Universidad de Alicante como a la Asociación de Estudiantes de Arqueología (ArqueUA) que me invitasen a participar en estas Primeras Jornadas. Agradecerles el trato y la atención recibida, como el magnífico alojamiento que nos proporcionaron y, especialmente, la gratificante compañía que tuve ambos días. Fue todo un placer conocer a la organización y compartir charlas y opiniones con ellos.

Asimismo, tuve el enorme placer de conocer en persona, compartir ideas y muchas preguntas con Neil Price, un reputadísimo arqueólogo especialista en la Era Vikinga en Escandinavia y en arqueología del chamanismo. Actualmente es profesor del Departamento de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Uppsala, en Suecia. Entre sus obras destacan:

Lo segundo que quiero llevar a cabo en esta crónica o reseña, aunque sea de forma breve, es mostrar mi absoluta satisfacción y contento para con el evento que la Universidad de Alicante – y hace unas semanas atrás también la de Granada, en breves habrá crónica de las Jornadas de Granada – ha organizado. Como sabéis, los vikingos no son un tema demasiado recurrente – por no decir absolutamente nada recurrente hasta hace bien poco – en las universidades de nuestro país; en la carrera apenas se mencionan y, con mucha suerte, se estudian de pasada. Realizar trabajos tanto en Licenciatura (como fue mi caso), como en Grado, Posgrado o Máster, Tesina, etcétera, es misión prácticamente imposible ya que uno se suele encontrar con la negativa de los profesores. ¿Por qué? Yo no tengo la respuesta, pero sí me alegra ver que eso poco a poco parece que va cambiando y que empezamos a tomarnos a los vikingos como lo que se merecen, una sociedad a estudiar desde una perspectiva académica (que no tiene por qué ser aburrida o clasista, puede ser para todos) que los aleje de los mitos y la mala divulgación que han tenido durante mucho tiempo. Algo que ya se vienen haciendo en otros muchos países, pero que aquí no habíamos llevado a cabo apenas.

Por ello, mi más sincera felicitación a los organizadores de las Jornadas por esta idea, por convertirla en realidad y por haberme dejado formar parte de ella.

Conferencias.

A continuación os dejo el listado de conferencias que se impartieron y, además, de algunas os dejo también la grabación que se realizó de las mismas.

Juan Antonio BarrioLos Vikingos. Navegando entre mitos, leyendas, ficción e Historia. 

Neil PriceViking burials: dramas for the dead?

 Alberto RoblesConstrucciones vikingas: El Dannevirke y los Trelleborg.

 Neil PriceWomen with weapons: in search of the female Viking. 

Miguel González y Rafael J. PascualLiteratura Nórdica Medieval

 Laia San José BeltránEjemplos de divulgación histórica de calidad en historia y arqueología: culto en la Era Vikinga. 

 Os dejo también unas cuantas fotografías del evento.

Haga click para ver el pase de diapositivas.
Archivado en: 2015, Eventos, Vikingos Tagged: Conferencias, culto, El Culto en la Era Vikinga, Jornadas Arqueología y Cultura Vikinga Universidad de Alicante, Mujeres Vikingas, Neil Price, Trelleborg, Vikingos

Recetas Vikingas (II): Filetes de salmón a la parrilla con mantequilla de caza y verduras.

$
0
0
Rcreación cocina vikinga dentro del Gran Salón d euna Granja.

Rcreación cocina vikinga dentro del Gran Salón d euna Granja.

Llega la segunda entrega del MasterChef Vikingo “Recetas Vikingas”. ¿Y en qué consiste esto, diréis? Pues muy sencillo, os recuerdo lo que os comenté en la primera entrega; una sección en el blog en la que me gustaría tratar el tema de la cocina vikinga, con artículos serios y documentados, como los que suelo subir al blog y, por otro lado, con recetas. ¿Podemos decir que las recetas son cien por cien como las hacían los hombres del norte en Era Vikinga? Pues como supondréis, no. Las fuentes históricas o documentales que poseemos para el estudio de esta parte de la vida cotidiana de los vikingos son sustancialmente exiguas; menciones en las Sagas y la Arqueología. Sin embargo, la arqueología nos muestra qué se comía o qué utensilios se utilizaron – gracias a los hallazgos en yacimientos de huesos, espinas, semillas de bayas, cáscaras de frutos, etcétera, especialmente hallados en letrinas y basureros – sin embargo, la arqueología no nos muestra cómo se mezclaban o combinaban los alimentos, cómo se preparaban o todo el proceso de elaboración, ni cómo se presentaban. Y es que, por si alguien se lo preguntaba, la respuesta es no, los vikingos no nos dejaron ningún libro de cocina escrito.

Por ello, los libros y recetarios que poseemos intentan en muchas ocasiones ser lo más exactos posibles pero, como es de comprender, existen diferencias con lo que habría sido la realidad histórica. Son más bien recetas escandinavas, adaptaciones y aproximaciones.

No obstante, que esto no nos desanime; he pensado en esta parte de la sección sobre comida vikinga, la de las Recetas Vikingas (la otra será, como os decía unas líneas arriba, una sección con artículos más históricos con información sobre qué alimentos tenían, cómo los conservaban/cocinaban, qué utensilios utilizaban…) como algo ameno, distendido y, sobre todo, participativo. Cada dos semanas – y generalmente los lunes – os traeré una Receta Vikinga nueva y tendréis esas dos semanas para “ponerla en práctica”, una vez realizada, me podéis mandar una foto del plato y un comentario donde expliquéis si os ha costado hacerla, si os ha gustado… Las respuestas las iré subiendo a la entrada de esa receta en concreto y las podéis mandar al correo the.valkyries.vigil@gmail.com, que es el correo de contacto de esta página.

¿Os animáis? Pues vamos a por la segunda.

Filetes de salmón a la parrilla con mantequilla de caza y verduras.

Ingredientes

(4 personas según el libro de recetas, pero podéis calcular vosotros mismos cuánto necesitáis y para cuántos en función a lo que soléis comer).

Para hacer el salmón.

  • 4 filetes de salmón frescos.
  • 1-2 cucharadas de mantequilla.
  • 1 cucharada sal.
  • Puerros, cebollas, zanahorias, guisantes, colinabo, repollo (al gusto)…

Para hacer la mantequilla de caza.

  • 50gr de mantequilla.
  • 6 bayas de enebro machacadas.
  • 50ml de cebolletas picadas.

Preparación.

  • Golpear ligeramente en seco los filetes de salmón.
  • Con la mantequilla del tiempo y “blandita”, mezclar los ingredientes para hacer la mantequilla de caza y dejarla enfriar.
  • Hacer el salmón a la parrilla durante 3 o 4 minutos por cada cara. Salar después.
  • Hacer las verduras a la parrilla o hervidas, como más os gusten.

Servir el salmón acompañado de las verduras y de la mantequilla de caza.

¡¡Que aproveche y espero vuestras fotos!!

La receta está extraída de este libro:

10917030_10153910959482137_1432233343285705687_n


Archivado en: Recetas Vikingas Tagged: Recetas Vikingas, Vikingos

Tercera Temporada serie Vikings – Capítulo 5: The Usurper. (El Usurpador)

$
0
0
NOTA: No es mi intención destriparle la serie a nadie, asumo que si entráis a leer los comentarios sobre la serie es porque la estáis viendo, sin embargo – y aunque no me he leído los guiones de la serie, ¡ojalá! – es probable que al hablaros de los aspectos históricos reales de la misma incurra en algún que otro spoiler involuntario.

Como siempre, vamos a dividir el artículo por geografía más que por escenas para mayor comodidad de lectura y de coherencia a la hora de explicaros los hechos.

ESCANDINAVIA.

Ragnar y Athelstan hablando de París.

Ragnar y Athelstan hablando de París.

Empezamos el capítulo con una escena de barcos a las que tan acostumbrados nos tienen ya; los vikingos regresan de Inglaterra a Escandinavia y parece que Ragnar se ha pasado todo el viaje amorrado a Athelstan como al pitorro de un botijo para que le cuente cosas de ese sitio tan atractivo; París. El monje le cuenta todo tipo de maravillas de ese sito que dice que está “en Frankia, una ciudad con grandes murallas, edificios hechos de mármol y piedras”. ¿Y qué es Frankia? Seguro que os suena, pero por si os lo estáis preguntando u os suena pero no lo tenéis muy claro, ahora os cuento un poco de historia sobre el tema.

Reino Franco.

Reino Franco.

Conocemos como Reino de los Francos o Regnum francorum el reino germánico de los francos que traspasaron el limes (frontera) del Imperio Romano en el siglo V, durante el periodo de las invasiones germánicas. Un territorio dominado por la Dinastía Merovingia desde Clodoveo I en el año 481, se establecieron inicialmente en el norte del territorio de la actual Francia, con el tiempo se amplió abarcando también los territorios Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Países Bajos, Austria y la parte occidental de Alemania. A partir del siglo VIII la Dinastía Merovingia fue sustituida por la Dinastía Carolingia (alrededor del año 800 con la coronación de Carlomagno como Emperador) y se pasó del Reino Franco al Imperio Carolingio, cuyo periodo abarca desde el siglo VIII (774) hasta el siglo IX (884) y cuyas figuras más prominentes fueron Carlomagno y Pipino el Breve. El fin del Imperio Carolingio se produce a partir de lo que conocemos como el Tratado de Verdún – firmado en el año 843 – entre los tres hijos de Ludovio Pío, es decir, entre los nietos de Carlomagno; Lotario I, Luís el Germánico y Carlos el Calvo. Este tratado supuso la desmembración del Imperio y creó las semillas que posteriormente se convirtieron en las naciones de Francia (el territorio de Carlos el Calvo, al Oeste), Alemania (el territorio de Luís el Germánico, al Este) y la Lotaringia (el territorio de Lotario I – aunque se oficializaría con su hijo Lotario II – que comprendía los territorios de Luxemburgo, Bélgica, Países Bajos, las actuales Alsacia y Lorena en Francia, y Borgoña y Provenza en Italia). La división más acusada se produjo entre la parte oeste, el Reino de Francia y la parte este, el Sacro Imperio Romano Germánico a partir de mediados del siglo X. Pero ya volveremos sobre esto más adelante cuando hablemos de nuevos personajes que irán apareciendo.

Tratado de Verdún, repartición territorio.

Tratado de Verdún, repartición territorio.

En el barco también tendrá lugar otra interesante conversación, la de Floki con Rollo, que cada vez que mira hacia Ragnar y ve que está con Athelstan se le vuelve el corazón un poco más negro y es que cada vez está más “cansino” con la amistad entre ellos dos y más resentido con el monje y el cristianismo. Y otra conversación más – el barco ha dado mucho de sí, como os habréis dado cuenta –, ésta entre Thorunn (que sí, que está herida, pero está igual de insoportable que Floki) y Bjïorn, que parece que la quiere ayudar pero se está llevando un moco detrás de otro como respuesta.

Ragnar y Floki en el barco.

Rollo y Floki en el barco.

Thorunn y Björn en el barco.

Thorunn y Björn en el barco.

Los vikingos llegan a Kattegat y vemos cómo todo el mundo – que queda – les está esperando en el embarcadero del fiordo; desembarcará Lagertha con su ejército de shieldmaidens o escuderas, desembarcarán Björn y Thorunn, Ragnar, Rollo, Floki… Y algunos empezarán a angustiarse al no encontrar a quien buscan. Las dos mujeres embarazadas buscarán a Torstein y será Lagertha quien les diga que él está ahora en el Valhalla (podéis leer la explicación a la muerte de Torstein en el análisis histórico del capítulo 3 – Warrior’s fate, pinchando aquí).

Aslaug contándole a Ragnar que Siggy está muerta.

Aslaug contándole a Ragnar que Siggy está muerta.

Rollo buscando a Siggy.

Rollo buscando a Siggy.

Otro que no encontrará a quien busca cuando desembarque será Rollo, quien recibirá como un mazazo la noticia de que Siggy está muerta, de boca de Aslaug. A Rollo ahora le entrará la culpa, los remordimientos y todos los males al haber perdido a Siggy y darse cuenta de lo mal que la había tratado. Como buen vikingo, se dará a la bebida hasta terminar borracho como un lémur y terminar a puño limpio con media aldea y con Björn, que al final lo deja KAO, para que vaya pasando la mona.

Pero la muerte de Siggy no sólo tocará a Rollo, sino que tocará – probablemente de muerte – la relación de Ragnar y Aslaug, cuando éste pregunte cómo ha pasado y Aslaug y Helga le expliquen que fue salvando a sus hijos, que se habían caído al lago helado cuando Aslaug no estaba vigilándolos (estaba en plena faena con el vagabundo Harbard en la cabaña de los pescados). Ragnar querrá saber por qué su mujer no estaba pendiente de sus hijos, pero Aslaug no dirá nada, se limitará a hacerle ver que Ivar ya no tiene dolores porque el vagabundo lo ha curado. Pero no pasa nada, que para contar cosas ya está Floki, la alcahueta, que se lo sonsacará a Helga y le contará a Ragnar el escarceo de su mujer con Harbard, de quien dice que es el mismísimo dios Odín (de eso ya hablamos en el análisis del capítulo 3 también).

Y a Kattegat llega un mensajero que quiere hablar con Lagertha, ni más ni menos que para explicarle que Kalf ha usurpado su puesto, sus dominios y sus tierras en Hedeby. Ay, Kalf, con lo bueno que se creía ella que era y lo claro que estaba que iba a acabar pasando esto. ¿Otra profecía del Oráculo cumplida, aquella que decía “un timador cuya arma te atravesará”? Veremos.

Lagertha, visíblemente molesta.

Lagertha, visíblemente molesta.

Lagertha pedirá ayuda a Ragnar para ir a Hedeby y recuperar sus posesiones, sin embargo éste no se muestra muy dispuesto, aunque terminará accediendo e irá con ella. Sin embargo, lo que sucederá no es lo que Lagertha esperaba, sino que Ragnar le pedirá a Kalf que se una a él y a sus hombres, con los suyos, para la campaña de París. Si no lo hace, lo perderá todo. Palabrita del tío Ragnar. A Lagertha le hace una gracia infinita como podéis ver. Tanta que en un ataque de orgullo y desaire decidirá que se va porque Raganar no “va a luchar ni por su honor ni por sus propiedades”. Lo que a mí no me queda claro, en términos estrictamente históricos y reales es si Ragnar, al haberse divorciado, sigue teniendo la obligación de hacerlo. Supongo que es un asunto complicado de ver desde la perspectiva histórica del siglo IX.

Lagertha y Ragnar enfrentándose a Kalf en Hedeby.

Lagertha y Ragnar enfrentándose a Kalf en Hedeby.

Al regresar a la aldea, el rey vikingo anunciará al resto del pueblo que ese año los saqueos serán en París, un lugar que a la mayoría no les suena de absolutamente nada, pero será tan convincente en su explicación que todos acabarán asintiendo y apoyando la idea, además, les explica que el vagabundo que en su día le habló de Inglaterra también le ha hablado de París. La cosa no puede salir mal. Sin embargo, hará que sea Athelstan el que explique qué es París, para más felicidad y regocijo de Floki, que se está convirtiendo en un verdadero grano en el culo, si me permitís la expresión.

Ragnar contándole a todos que irán a saquear París.

Ragnar contándole a todos que irán a saquear París.

En Kattegat Ragnar irá a visitar al Oráculo, que esta temporada está especialmente sembrado con sus profecías y le espetará una nueva; “puedo ver que no los vivos, sino los muertos conquistarán París y el oso se casará con la doncella”. ¿Qué significará esto? Veremos. Pero el trabajo del Oráculo en este capítulo no termina aquí, y también recibirá la visita de Rollo, el siempre resentido Rollo, que tiene un complejo de segundón que arrastra desde la primera temporada, desde el minuto uno. Está visiblemente molesto porque todo el mundo ha escogido siempre antes a Ragnar que a él; sus padres, Lagertha… Sin embargo, el Oráculo – así como muy choteándose de él – le dirá “oh, Rollo, si supieses lo que tienen los dioses planeado para ti, bajarías ahora y bailarías desnudo en la paya”. Ahí, con el caloret faller del fiordo. ¿Se está abonando el terreno para que Rollo se encamine con su personaje histórico? Por no hacer spoiler si no habéis viso la serie completa (os lo dejo a vuestra cuenta y riesgo), os dejó este enlace (pinchando aquí) en el que podéis leer la historia del verdadero Rollo, el “histórico”.

Ragnar con el Oráculo.

Ragnar con el Oráculo.

INGLATERRA.

Wessex.

Judith contándole a Ethelwulfo su embarazo.

Judith contándole a Ethelwulfo su embarazo.

En Wessex las cosas se ponen terriblemente tensas ante la noticia del embarazo de Judith porque, evidentemente, el hijo no es de Ethelwulfo, que ha estado más tiempo fuera que dentro de casa y todos nos acordamos de lo muy amigos que se han hecho Judith y Athelstan capítulos atrás. Por supuesto, Ethelwulfo entra en cólera y no dejará las cosas así.

El campesino cuenta lo que ha pasado en el asentamiento vikingo.

El campesino cuenta lo que ha pasado en el asentamiento vikingo.

Mientras tanto, llega a la corte del rey Egberto un campesino que les explica que en el asentamiento vikingo están habiendo problemas entre anglosajones y los hombres del norte y que los primeros han quemado una granja vikinga y han matado a gente. Egberto, muy afectado, enviará a Ethelwulfo y a sus nobles de confianza a arreglar el asunto, pero en vez de eso los anglosajones arrasarán el asentamiento y pasarán por la espada a todos los vikingos en un ataque de religiosidad profundo. Y es que, según cuentan las crónicas, Ethelwulfo fue un hombre tremendamente religioso que rezaba e imploraba con asiduidad para obtener el favor de Dios contra sus enemigos vikingos. No será la primera ni la segunda vez que veremos a este personaje doblegado por la religiosidad más ferviente y absoluta.

Ethelwulfo y los nobles de Wessex arrasan el campamento vikingo.

Ethelwulfo y los nobles de Wessex arrasan el campamento vikingo.

Una vez de vuelta a Wessex y sabedor Egberto de lo que su hijo y sus nobles han hecho montará un circo de campeonato, enfadadísimo, tanto que hará apresar a esos nobles por haber traicionado una orden que él había dado y haber hecho totalmente lo contrario a sus deseos. ¿Sí? ¿Seguro? En cuanto Egberto y su hijo se quedan a solas Egberto cambia totalmente la máscara y felicita vehementemente a su hijo, y es que ha hecho exactamente lo que él esperaba (la cara de Ethelwulfo es un poema que reza “no entiendo nada”). Todo ha sido una treta, desde el principio, con los vikingos. Ha conseguido que luchasen por él y pos sus intereses. Que el mismísimo Ragnar hiciese por él lo que él no podía hacer ni conseguir, pero no tenía ningún interés, desde el inicio, de permitir que los vikingos se asentasen en sus tierras. Me vais a permitir el comentario un poco offtopic, pero el personaje de Egberto es uno de los que más me han gustado esta temporada, la actuación del propio actor, la versatilidad de su registro y la propia trama me han y me están pareciendo brillantes. Por supuesto, Egberto ha utilizado a Judith, la inocente Judith – porque reconozcámoslo, no es como Kwenthrtith –, acercándola a Athelstan y promoviendo el adulterio para sacar de sus casillas a su hijo, que éste acabe con los vikingos – no él y así se quita el muerto de encima y siempre tendrá la excusa de que él no lo ordenó – y quitarse de paso de encima también a todos esos nobles que son más un estorbo que otra cosa. Simplemente brillante.

Egberto abronca y hace apresar a los nobles que han arrasado el campamento vikingo.

Egberto abronca y hace apresar a los nobles que han arrasado el campamento vikingo.

Pero, en realidad, felicita a su hijo por ello.

Pero, en realidad, felicita a su hijo por ello.

….

BIBLIOGRAFÍA.

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido seleccionando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.

Puedes consultar además (contiene partes):

  • SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2014.

Si quieres utilizar este texto perteneciente a The Valkyrie’s Vigil, no olvides citarlo de la siquiente forma:

San José Beltrán, Laia. Tercera Temporada serie Vikings – Capítulo 5: The Usurper. (El Usurpador).  (11 de octubre de 2013) The Valkyrie’s Vigil [Blog] Recuperado de: http://thevalkyriesvigil.com/2015/08/31/tercera-temporada-serie-vikings-capitulo-5-the-usurper-el-usurpador/ [Consulta: fecha en que hayas accedido a esta entrada]


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Tercera Temporada, Vikingos Tagged: Carlomagno, Imperi Merovingio, Imperio Carolingio, Pipino el Breve, Reino de los Francos, Sacro Imperio Romano Germánico, Serie Vikings 3x05, Serie Vikings History Channel, Tratado de Verdún, Vikingos

Bibliografía Vikinga (VI) – Los Mitos Germánicos de Enrique Bernárdez

$
0
0

Los Mitos Germánicos Cabecera 02

Nuevo miércoles, nueva bibliografía “vikinga”. Y hoy os traigo un clásico de entre los clásicos para los amantes de la cultura, la historia y, sobre todo, la mitología de los hombres del norte; Los Mitos Germánicos de Enrique Bernárdez. Una joya. Una auténtica maravilla. Un imprescindible sí o sí. Creo que apenas se nota que es un libro que me encanta y, además, que es uno de los primeros libros que siempre recomiendo cuando alguien me pregunta sobre bibliografía para los vikingos. ¿Por qué? Pues porque es completísimo, interesantísimo, está fenomenalmente bien estructurado y deja una idea muy clara y concisa sobe lo que fue el mundo de la mitología, la religión y las creencias de los vikingos.

Y aún más, no sólo de los vikingos, sino de los pueblos germánicos en general, cosa que aún hace el libro – a mi entender – mucho más sugestivo. A estas alturas del blog y si me seguís por las redes ya sabréis de sobras que los pueblos escandinavos y su mitología son una parque o una derivación de un todo más amplio como es la mitología de los pueblos germánicos, pero para los nuevos lectores, para los nuevos seguidores de las redes o por si alguno ha caído hoy aquí por casualidad y no tiene gran idea, no está de más nunca repetirlo.

Conocemos como mitología germánica el conjunto de creencias y religiones profesadas por los pueblosgermánicos precristianos en zonas del Norte de Europa como la antigua Germania, Escandinavia (y aquí es donde se encuentra la mitología nórdica), Islandia cuando fue colonizada por los vikingos, la parte oriental de Inglaterra, las Islas Orcadas, las Shetland o la Escocia meridional.

Por ende, la mitología germánica es un todo que se fragmenta en partes distintas en función a sus orígenes:

  • La mitología anglosajona: Aparece en Inglaterra cuando, tras la caída del Imperio Romano y el abandono de Britania por parte de los romanos la zona es colonizada por los pueblos anglos, jutos y sajones, procedentes de las zonas germanas, en el siglo VI.
  • La mitología alemana o germana: Que son las creencias que profesaban los pueblos germanos que vivían en lo que hoy sería aproximadamente la zona de Alemania.
  • La mitología nórdica o escandinava: La encontramos fundamentalmente en Escandinavia y la zona de Jutlandia (el sur de Dinamarca) y, posteriormente, en aquellos lugares que los vikingos colonizaron, como Islandia o Groenlandia. De todas ellas ésta fue la que más tiempo duró ya que la conversión de los pueblos escandinavos al cristianismo se produjo entre los siglos IX y XI. Es, a su vez, la que mejor conocemos puesto que es la que mejor se ha preservado y la que mejor ha llegado hasta nuestros días gracias a las Edddas (compiladas por Snorri Sturluson) y a las Sagas, escritas a partir del siglo XII-XIII. Aunque estos escritos ya que redactan en época cristiana y, por tanto, están influenciados por el cristianismo, son fuentes de inagotable saber y conocimiento sobre las creencias de los pueblos escandinavos precristianos y, en menor medida aunque también, de las creencias de los pueblos germánicos precristianos en general.

A través de las páginas de esta obra aprenderemos sobre los dioses, sobre las diosas, sobre sus ritos y el intrigante mundo de los sacrificios, aprenderemos cómo era su culto en la medida de lo que nos es posible, aprenderemos sobre la muerte y todo lo que la rodeaba, sobre chamanes y curanderas, sobre seres sobrenaturales y sobre eso que tanto define a los vikingos; el Ragnarök.

No suelo hacerlo pero esta vez os voy a dejar el índice para que comprobéis vosotros mismos la cantidad de temas que toca el autor en el libro y con qué profundidad.

Los Mitos Germánicos - Enrique Bernárdez.

Los Mitos Germánicos – Enrique Bernárdez.

Índice del libro

  • Introducción: De nuestras dificultades para conocer la religión germánica, y de qué trata este libro.
  • Cómo podemos saber lo que sabemos.
  • La religión de los tiempos antiguos.
  • Cómo cambia una religión.
  • Sobre algunas ideas religiosas de los germanos.
  • Las creencias de la muerte.
  • Los ritos de la muerte.
  • Sacrificios y rituales.
  • De magas y adivinas.
  • Seres sobrenaturales: etones, tuergos y elfos.
  • Las diosas de los tiempos antiguos.
  • De Frigga, la esposa de Odín (y de nuestras dificultades para entender a las diosas escandinavas).
  • Nuestra señora Freya.
  • Vanes: los dioses del deseo.
  • Wodanaz, el rey.
  • Odín, el brujo.
  • Thor, el tonante guerrero pelirrojo.
  • Los mitos de Thor.
  • Loki, el tramposo.
  • Historias de Loki.
  • Hay otros dioses.
  • La geografía mitológica.
  • Principio y fin: de la creación al Ragnarök.
  • Bibliografía. Índices.
Los Mitos Germánicos - Enrique Bernárdez.

Los Mitos Germánicos – Enrique Bernárdez.

Ficha técnica

  • Título: Los Mitos Germánicos.
  • Autor: Enrique Bernárdez.
  • Editorial: Alianza Ensayo.
  • Idioma: Español.
  • ISBN: 978-8420679778
  • Páginas: 328.
  • Año edición: 2002
Los Mitos Germánicos - Enrique Bernárdez.

Los Mitos Germánicos – Enrique Bernárdez.

El autor – Enrique Bernárdez

Enrique Bernárdez es catedrático de Filología de la Universidad Complutense de Madrid; especialista en lingüística y en filología nórdica, ha publicado numerosas traducciones de textos islandeses medievales. Del mismo autor Alianza Editorial ha publicado también ¿Qué son las lenguas?

Contraportada

De la mitología de los antiguos germanos conocemos sobre todo la escandinava pero frecuentemente de una forma más bien trivializada: las grandes divinidades más conocidas no nos dejan ver el bosque de lo que fue realmente la religión de los pueblos que habitaron buena parte de Europa desde hace unos tres mil años. Enrique Bernárdez presenta una visión nueva de esa mitología, al tiempo que describe la forma de vida de estos pueblos y los cambios históricos que se fueron produciendo en ellos. Incluyendo textos nunca antes traducidos al español y aportando soluciones novedosas a muchos de los problemas tradicionales de las mitologías germánicas, este libro recoge el estado más actual de los estudios sobre una religión antigua pero que sigue viviendo como fe oficialmente reconocida en varios países.

Los Mitos Germánicos - Enrique Bernárdez.

Los Mitos Germánicos – Enrique Bernárdez.

 


Archivado en: Bibliografía, Bibliografía Vikinga, Mitología Nórdica, Vikingos Tagged: Bibliografía, Bibliogtaraía Vikinga, dioses, Enrique Bernárdez, Libros, Los Mitos Germánicos, Mitología anglosajona, mitología germánica, Vikingos

Sobre Documentales Vikingos (XII) – Tolkien, las palabras, los mundos

$
0
0

Tolkien

Ayer 14 de septiembre de 2015 La2 de TVE emitía el documental “Tolkien, las palabras, los mundos” y me resultó tan interesante que hoy os lo traigo por aquí, para aquellos que no pudisteis verlo o lo cazasteis empezado. ¿Y por qué os lo traigo a esta página dedicada a los vikingos? Pues porque, como muchos sabéis, la obra de Tolkien estuvo fuertemente inspirada por – entre otras – la mitología nórdica. ¿Os parece que le dediquemos alguna entrada enel blog al tema? Lamentablemente, el enlace sólo estará disponible en la web de RTVE hasta el día 21 de septiembre de 2015, por lo que si alguien lo encuentra en otro formato, que me lo haga llegar.

Para verlo, pinchad aquí.

J RR Tolkien

J RR Tolkien

¿Cuál fue la inspiración para crear la Tierra Media y toda una mitología? Muchos son los que conocen la Tierra Media y las distintas razas y pueblos que en ella habitan: hombres, hobbits, magos, elfos, enanos, orcos, ents… Pero, ¿quién fue ese apacible hombre, de cuya mente salieron increíbles creaciones como El Señor de los Anillos, El hobbit o El Silmarillion?

Una mitología del siglo XX

Para mucha gente, el escritor John Ronald Reuel Tolkien (1892 – 1973) es por encima de todo el autor de El Señor de los Anillos, la trilogía literaria que fue llevada a la gran pantalla por el director y productor Peter Jackson. Pero lo que se desconoce es que esta exitosa novela es sólo la punta del iceberg: Tolkien dejó una obra gigantesca, en parte inacabada, en una tentativa sin precedentes de crear él solo una mitología coherente en pleno siglo XX.

El documental retrocede hasta los orígenes de su enorme creación, en un intento de encontrar sus fuentes de inspiración, a la vez que se descubre la sorprendente personalidad del autor: ¿quién fue ese profesor de lengua y literatura medieval de la Universidad de Oxford, de apariencia tranquila, pero con una impresionante riqueza interior?

J R R TolkienUn niño soñador, un filólogo meticuloso

Erudito de la lengua y de la literatura del ámbito anglosajón y del norte medieval europeo, Tolkien era ante todo, un filólogo: amaba las palabras, su sonido, sus formas, que le evocaban mundos míticos. Su pasión por los idiomas comenzó en su temprana juventud, con ocho o nueve años de edad, cuando se deleitaba con el sonido del latín pronunciado por su madre o se entretenía con su prima Mary inventando sus propias lenguas, como el “animálico” o el “nevbosh” (‘nuevo disparate’). Algo más tarde creó el “naffarin” (basado en el español que aprendía con la ayuda del padre Morgan) y después descubrió el gótico, el galés y el finlandés, base de sus grandes creaciones: el “sindarin”, la lengua de los sindar, y el “quenya”, la lengua de los noldor (dos clanes élficos).

Su carrera académica y su producción literaria eran, por lo tanto, inseparables de su amor por el lenguaje y la filología: Lo primero que concibió fueron las diversas lenguas, y sólo después creó razas y pueblos que habrían de hablar esos idiomas.

J R R Tolkien

Una conexión entre realidad y mundos posibles

Lo que la gente desconoce es hasta qué punto, la obra y la vida de Tolkien se relacionan mutuamente, como un juego visual entre dos espejos: leer sus libros ayuda a descubrir matices de su vida, de la misma forma que el conocimiento de sus ochenta y un años de vida iluminan los rincones oscuros de la Tierra Media.

A lo largo de este fantástico documental, Simon Bàckes revela toda la psicología de un hombre complejo: el creador de un mundo completo, imaginario pero real, que con la sola fuerza de las palabras ha logrado imponer un poco de magia en el corazón de un siglo XX particularmente desencantado.

Texto y fotografías originales: Web RTVE


Archivado en: Documentales Vikingos Tagged: Documentales Vikingos, El hobbit, el Señor de los Anillos, El Silmarillion, elfos, J R R Tolkien, Mitología, mitología nórdica, Orcos, Tierra Media, Vikingos

Sobre Documentales Vikingos (XIII): The Strangest Viking Documentary – Ivar the Boneless

$
0
0

Ivar The Boneless

Hoy os traigo un nuevo documental sobre una de las figuras más fascinantes de la historia vikinga; una de las figuras que más hipótesis y elucubraciones ha suscitado a su alrededor: Ivar the Boneless o y Ivar Sin Huesos, uno de los hijos del ya famosísimo, gracias a la serie Vikings de History Channel, Ragnar Lodbrok.

Lo que nos ofrece el documental es una explicación detallada de las hipótesis que rodean el sobrenombre de este personaje, las que yo os voy a explicar de forma breve unas líneas más abajo, de forma mucho más pormernorizada y con ejemplos. Para ello, cuentan con la ayuda de Nabil Shaban (Jordania, 1953), un actor jordano-británico que en 2003 participó en el documental “El vikingo más extraño” (éste que hoy os traigo), una de las partes del Ciclo de Documentales “Secretos de la Historia” de Channel 4. En éste, Shaban explora la posibilidad de que el líder vikingo Ivar Sin Huesos pudiese haber tenido osteogénesis imperfecta, la misma enfermedad que él padece. Además, Shaban ha publicado una trilogía de Ivar Sin Huesos en Kindle, donde él mismo representa a Ivar como un jefe vikingo danés discapacitado e impedido al caminar.

Pero, ¿quién era Ivar Sin Huesos?[1] Bajo el nombre de Ivar Ragnarsson, apodado como Sin Huesos o el Deshuesado, conocemos tal vez al más famoso de los hijos de Ragnar Lodbrok y, si no el más famoso ya que compite con Björn Costado de Hierro, sí el más cruel de todos ellos que se ganó la fama y reputación de berserker. Aunque este personaje, el del berserker, sea más mitológico que otra cosa sí nos da una idea de lo temido que debió ser. Sin embargo, también se dice de él que era justo, grande y fuerte, y uno de los hombres más sabios que nunca antes existieron

Hijo de Ragnar y de Aslaug (también llamada Kraka) nació alrededor del año 787 y falleció alrededor del año 873 u 878 según la fuente que consultemos. Tras la muerte de su padre a manos del rey Ælle de Northumbria lideró el Gran Ejército Pagano en sus incursiones en Inglaterra en el año 865, llegando primeramente a Anglia Oriental, donde terminaron con la vida del rey Edmundo el Mártir en el año 869 y capturando la ciudad de Jórvik, la actual York, capital en aquel momento del territorio de Northumbria, el cual conquistaron y sometieron a su dominio. En relación a este hecho, a Ivar se le atribuye la fundación de la Casa de Ivar o Uí Ímair, una dinastía que desde mediados del siglo IX hasta el siglo X gobernó Northumbria. A su paso por Northumbria, estos vikingos capturaron a su rey, Ælle, e Ivar, para vengar la muerte de su padre, terminó con su vida practicándole la mítica tortura y ejecución del Águila de Sangre. Se dice que el primer intento de venganza no tuvo éxito, por lo que Ivar urdió toda una trama de acercamiento al rey Ælle para, finalmente, traicionarlo y darle muerte. La muerte de Ivar está rodeada de misterio en los documentos oficiales ya que hacia el año 870 su figura desaparece de todos ellos. Sin embargo, hacia el año 873 aparece la muerte de un tal Ímar, el primer rey de la dinastía de los Uí Ímair, en los Anales de Ulster en 873, personaje que muchos historiadores creen que es el propio Ivar.

Y, ¿por qué el apodo de Sin Huesos o el Deshuesado, en nórdico antiguo inn Beinlaus? Las hipótesis son múltiples y de lo más variadas, de modo que vamos a mencionarlas todas brevemente.

  • Hipótesis metafóricas.
    • Extrema flexibilidad à Al parecer fue un grandísimo guerrero que rozaba la imbatibilidad, por lo que se le apodó “sin huesos” en referencia a que jamás se lastimaba.
    • Metáfora de una serpiente à Como su hermano Sigurd Ojo de Serpiente y probablemente en referencia a la herencia recibida por su abuelo materno, el padre de Aslaug o Kraka, Sigurd el que mató al dragón Fafnir.
  • Hipótesis físicas. Enfermedades o disfunciones.
    • Enfermedad o malformación genética llamada osteogénsis imperfecta o enfermedad de los huesos de cristal à La palabra bein (componente de Beinlaus) significa pierna, por lo que el apodo haría referencia a algún tipo de enfermedad que Ivar sufría en las piernas. Algunos documentos históricos mencionan a Ivar como un guerrero que era transportado en su escudo por sus hombres y se ha teorizado sobre algún tipo de enfermedad que le impidiese el uso de sus piernas o, incluso, que fuese ciego y no pudiese valerse él solo. Sobre el escudo en las batallas Ivar podría haberlas dirigido e incluso utilizar armas como el arco y las flechas. No obstante, sabemos que el hecho de salir del campo de batalla transportado en el escudo era en muchas sociedades un honor que los hombres conferían a sus líderes cuando éstos ganaban batallas y demostraban sus dotes, por lo que en este caso no tendría nada que ver con ninguna malformación genética o enfermedad.

[1] Este texto se encuentra recogido en mi libro SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. Vikingos. Una guía histórica de la serie de History Channel. Quarentena Ediciones, Barcelona, 2014.

 


Archivado en: Documentales Vikingos Tagged: Documentales, Documentales Vikingos, hipótesis, Ivar Sin Huesos, Ivar The Boneless, Nabil Shaban, osteogénesis imperfecta, Ragnar Lodbrok, Vikingos, Vikings

“The Valkyrie’s Vigil: Conociendo a los Vikingos” en El Café de la Lluvia (IX – 16/10/15)

$
0
0

177

El pasado viernes 16 de octubre estuve en el programa de radio El Café de la Lluvia en el que participo llevando a cabo una sección llamada “The Valkyrie’s Vigil: Conociendo a los vikingos”. Como sabéis también, se trata de un programa de radio éste que gira en torno a la cultura y el pensamiento crítico que emite los viernes de 17 a 18 horas (hora española) en RadioVallekas y que dirige Javier Fernández.

¿Y de qué hablamos esta vez? Pues del Culto en la Era Vikinga. A continuación podéis escuchar el podcast y también os dejo una serie de entradas del blog en las que podéis leer más detenida y detalladamente sobre el tema.

Ir a descargar

10320545_331232850420161_5025880081767821563_n

Las Formas del Culto

Los Administradores del Culto

Los Lugares del Culto

El Templo de Gamla Uppsala


Archivado en: El Culto, Radio Tagged: Administradores, culto, Dormas Culto, El Culto en la Era Vikinga, era vikinga, Gamla Uppsala, Lugares Culto, Mitología, Radio, sacrificios, Templo Uppsala, Vikingos

Викинг (Viking), nueva película rusa de «historia-ficción»

$
0
0

RussianVikingFilm

Que los vikingos están – o siguen estando – de «moda» últimamente, es – o sigue siendo – un hecho. Y yo que me alegro, claro. Y muchos de vosotros seguro que también. Sobre todo si lo que parece que se avecina es una de esas películas que –dentro de lo que le podemos pedir al cine histórico, no olvidemos que el cine es lo que es, y para lo que es– a priori parece que tiene muy buena pinta. Os hablo del film que se estrenará en 2016 llamado Викинг (Viking), una película rusa de «historia-ficción» dirigida por Andrei Kravchuk y que se ha inspirado en la historia de Rusia narrada en la Crónica de Néstor y las Sagas Nórdicas. Ahí es na.

¿Y de qué va? La trama se centra en la Rus de Kiev a finales del siglo X. Tras la muerte de su padre, Svyatoslav I, gobernador de la Rus de Kiev, el joven príncipe Vladímir de Nóvgorod se ve obligado a exiliarse en Escandinavia, huyendo de su hermanastro Yaropolk, que ha asesinado a su otro hermano, Oleg, y ha conquistado el territorio vikingo de la Rus de Kiev. El viejo guerrero Sveneld convencerá a Vladímir para que reúna y convoque a la Guardia Varega, con la esperanza de conquistar Nóvgorod a Yaropolk.

Si os ha sonado todo esto a chino – o a ruso, mejor dicho –, tranquilos, que ahora os lo explico detenidamente por si os ha picado la curiosidad histórica. Pero primero, vamos a ver el elenco y el tráiler de la película, para ir abriendo boca y ponernos en situación.

Reparto

Contexto histórico e historia – real – alrededor de la película

¡Ojo spoilers, navegantes! No he visto la película, ya que aún no se ha estrenado, de modo que, como he hecho muchas veces con la serie Vikings de History Channel, lo que os voy a traer aquí es la historia real, la de verdad, la que se recoge en las crónicas, sobre los hechos y los personajes que aparecen en esta película. Por ende, puede que haya spoilers y que en el film las cosas que os voy a contar sucedan así. O puede que no, que los guionistas, con eso de que es «historia-ficción» hayan hecho lo que les haya venido en gana y la historia real con la de la película se parezcan como un huevo a una castaña. Pero avisados quedáis, y si continuáis leyendo, que sea bajo vuestra responsabilidad.

La Crónica de Néstor o la Primera Crónica Eslava

Se trata de la recopilación de la historia del primer estado eslavo oriental, que se conoció como la Rus de Kiev, entre el año 850 y el 1110 aproximadamente. Esta crónica se escribió en Kiev hacia el año 1113 en antiguo eslavo oriental, un idioma hablado entre los siglos X y XV por los eslavos orientales de la Rus de Kiev y en los estados que se desarrollaron tras la caída de ésta.

¿Y qué era la Rus de Kiev que tanto hemos mencionado? Sabemos que los vikingos, en sus múltiples viajes fuera de Escandinavia – por comercio, saqueo o colonización –, establecieron diferentes rutas; una de ellas fue la «ruta este» o austrvegr, que en una de sus vertientes pasó por los territorios eslavos de las actuales Rusia, Bielorrusia y Ucrania.

La Rus de Kiev al principio del reinado de Sviatoslav (en rojo) y su área de influencia (en naranja) hacia el año 972.

La Rus de Kiev al principio del reinado de Sviatoslav (en rojo) y su área de influencia (en naranja) hacia el año 972.

El primer asentamiento en la zona se produjo en Stráya Ládoga – importante centro de comercio entre los siglos VIII y IX y un asentamiento multiétnico dominado por los escandinavos – para asentarse posteriormente en Nóvgorod y, finalmente, formar la Rus de Kiev. La Rus es el nombre con el que conocemos a la población que habitó las zonas del Jananato de Rus  y la Rus de Kiev. El jananato de Rus fue una ciudad estado que emergió en lo que hoy es el norte de Rusia entre finales del siglo VIII y principios del siglo IX que albergó protociudades como Holmgard (Nóvgorod) y Aldeigja (Ládoga) y que se considera el antecesor de la Rus de Kiev, un estado medieval monárquico que surgió en la Europa Oriental a finales del siglo IX. Éste se fundó a manos de la Dinastía Rúrika, una dinastía de varegos gobernantes en Nóvgorod, con centro de poder establecido en la ciudad de Kiev y cuyo final se fecha a mediados del siglo XII. La primera vez que encontramos el pueblo rus mencionado en fuentes es en el año 839, en la crónica franca Annales Bertiniani, donde los francos usaban el nombre rhos para referirse a los Suecos, en concreto a las expediciones suecas que partían de Uppland. Crónicas posteriores, como la Crónica de Néstor o Primera Crónica Rusa del Rus de Kiev de 1113, se refieren a éstos como varegos que se trasladaron hasta las zonas eslavas para terminar con el conflicto que existía entre eslavos y fineses en el territorio de Nóvgorod y que, posteriormente,  fundaron Kiev, el embrión de la actual Rusia.

¿Y por qué se le llamó la Crónica de Néstor? Puesto que durante muchos siglos se consideró que la había escrito un monje llamado Néstor que había utilizado como fuentes para su redacción:

  • Las primeras – hoy perdidas – crónicas eslavas.
  • Los Anales Bizantinos de Juan Malalas y Jorge Monje.
  • Leyendas populares eslavas.
  • Las Sagas Nórdicas.
  • Textos religiosos griegos.
  • Tratados bizantinos y eslavos.

Al parecer, Néstor estuvo en la corte del rey Sviatopolk II de Kiev (1050-1113), Gran Príncipe de Kiev entre los años 1093 y 1113, cuyo reinado estuvo marcado política abiertamente pro-escandinava y fue muy poco popular y poco pacífico debido a las rivalidades existentes con su primo Vladímir Monómaco.

La Crónica de Néstor es rica en historias anecdóticas y cuenta partes de la historia eslava como, por ejemplo, la llegada los tres hermanos Varegos, la fundación de Kiev o las luchas internas por el poder en aquellos territorios.

La historia tras los personajes

Sviatoslav Ígorevich, príncipe-guerrero (o konung), según Fiódor Sólntsev. 1869

Sviatoslav Ígorevich, príncipe-guerrero (o konung), según Fiódor Sólntsev. 1869

Svyatolsav I de Kiev fue un príncipe guerrero de la Rus de Kiev, hijo del también príncipe Ígor de Kiev y Olga de Kiev, quien asumió la regencia a la muerte prematura de su marido y la minoría de edad de Svyatoslav. Ostentó los títulos de Príncipe de Nóvgorod y Gran Príncipe de la Rus de Kiev.

Su reinado estuvo marcado por importantes campañas militares que provocaron la caída de dos grandes potencias de la Europa del Este del momento, Jazaria[1] y el Primer Imperio Búlgaro[2]. Sometió a los búlgaros del Volga, a los alanos y a otras tribus eslavas orientales, aliándose con magiares y pechenegos.

Además de las campañas militares, el reinado de Svyatolsav I vivió una enorme expansión hacia el valle del Volga, la estepa del Mar Caspio y los Balcanes hasta formar un poderoso estado en Europa y cambiando la capital del mismo de Kiev a Pereyaslavets, en el Danubio. Murió joven en combate y a su muerte sus conquistas no se consolidaron como imperio, desencadenándose una Guerra Civil entre sus descendientes y sus partidarios.

Encuentro entre Sviatoslav y el emperador Juan por Klavdi Lébedev, siguiendo la descripción de Sviatoslav que hizo León el Diácono. 1916

Encuentro entre Sviatoslav y el emperador Juan por Klavdi Lébedev, siguiendo la descripción de Sviatoslav que hizo León el Diácono. 1916

Aparentemente Svyatolsav I tuvo numerosa descendencia; de sus esposas oficiales nacieron Yaropolk y Oleg y de su amante y concubina, Malusha o Malfrida, nació Vladímir. Cuando Svyatoslav partió a las distintas campañas bélicas que tenía entre manos, dejó a su familia al cargo de sus territorios como regentes; a Olga – y posteriormente a Yaropolk – la dejó al frente de Kiev, a Vladímir lo dejó al frente de Nóvgorod y a Oleg a cargo de la Drelinia, como soberano de los drevlianos.

La Muerte de Sviatoslav de Borís Chórikov.

La Muerte de Sviatoslav de Borís Chórikov.

Juan I Tzimisces (925-976), emperador bizantino entre los años 969 y 976, instó al jan[3] de los pechenegos[4], Kurya, a que asesinase a Svyatoslav quien, aunque avisado de la treta que le esperaba, hizo caso omiso y atravesó el territorio de los pechenegos, siendo asesinado en el año 972. Cuenta la leyenda que su cabeza fue colocada en el centro del jan Kurya.

Las tensiones entre los hijos de Svyatoslav no se hicieron esperar; Yaropolk asesinó a Oleg y se hizo con los territorios que controlaba. En el año 977 Vladímir huyó de Nóvgorod a Escandinavia, pero regresó a la cabeza de un gran ejército y se convertiría en el Príncipe de la Rus de Kiev.

Dobrynia Nikítich. Ilustración del libro Bogatýrs de bylinas rusas. Por Andréi Riábushkin. 1895.

Dobrynia Nikítich. Ilustración del libro Bogatýrs de bylinas rusas. Por Andréi Riábushkin. 1895.

Vladímir «el Grande», también conocido como «San Vladimiro Svyatoslávich el Grande» fue, como hemos visto, Príncipe de Nóvgorod desde el año 970 y Gran Príncipe de la Rus de Kiev entre los años 980 y 1015. Hijo de la mencionada Malsuha su hermano, Dobrynia, fue su tutor y consejero. ¿Y quién era esta mujer? En nórdico antiguo Málfríðr, parece ser que fue el ama de casa de Olga de Kiev y, según las crónicas, la madre de Vladímir el Grande. Según las Sagas nórdicas, además, era una profetisa – una völva[5] – de origen nórdico, que vivió hasta los cien años y que fue llevada a la corte de Olga e Igor para que les predijese el futuro.

Cuando comenzó la Guerra Civil entre sus partidarios y los de su hermano Yaropolk, Vladímir huyó a Escandinavia y visitó a Håkon Sigurdsson, gobernante de Noruega, quien le ayudó a reclutar guerreros para recuperar Nóvgorod y en el año 978 marchó de nuevo hacia su tierra para enfrentarse a su hermanastro. En su camino hacia Kiev envió embajadores de Rógvalod, el príncipe de Pólotsk, para pedir la mano de su hija Rogneda. Ésta le rechazó y, ante la negativa, Vladímir decidió tomarla por la fuerza, secuestrándola, y atacó Pólotsk, que terminó resultando un lugar clave – junto Smolenks – para la posterior toma de Kiev en el año 980.

Vladimir I de Kiev

Vladimir I de Kiev

El reinado de Vladímir el Grande estuvo marcado fundamentalmente por dos hitos; la expansión y la conversión. En cuanto a la primera, en el año 983 tomó la zona que se encuentra entre las actuales Lituania y Polinia. También construyó fortalezas y colonias alrededor de su imperio. En cuanto a la segunda, la conversión, se le considera el artífice de la conversión al cristianismo ortodoxo y la cristianización de la Rus de Kiev hacia el año 988. En un inicio, Vladímir era pagano, llegando a tener – según nos informan las crónicas – más de 800 concubinas y numerosas esposas. Además, habría erigido cuantiosas estatuas y templos dedicados a los dioses paganos. Pero llegó un momento en el que, apremiado desde fuera para que abandonase el paganismo, envió diversos emisarios y consejeros para que estudiasen las religiones de los diferentes territorios vecinos. Finalmente, decidió convertirse al cristianismo ortodoxo, por influencia bizantina. En el año 988 se casó con Ana Porfirogéneta, hermana del Emperador de Bizancio Basilio II, y fue bautizado. Decidió entonces derribar todos los monumentos paganos y construir en su lugar numerosas iglesias cristianas. Su esposa Ana actuó como catalizador de esta conversión, siendo su consejera y fundando conventos e iglesias por su cuenta.

Vladimiro y Rogneda por Antón Losenko. 1770.

Vladimiro y Rogneda por Antón Losenko. 1770.

Ahora, si finalmente la película llega a España y la veis en el cine, o si os hacéis con ésta por otros medios, ya podéis decir que sabéis perfectamente de qué va toda la historia.


[1] Los jázaros o jazares fueron un pueblo búlgaro procedente del Asia central. Su nombre parece estar vinculado a un verbo turco que significa «errante» (‘gezer’ en turco moderno). En el siglo VII, los jázaros fundaron un kanato independiente, el Kaganato de Jazaria o Kaganato jázaro , en el Cáucaso Norte a orillas del mar Caspio, donde con el paso del tiempo el judaísmo se convertiría en religión oficial. En su momento de máximo esplendor, ellos y sus tributarios controlaron buena parte de lo que hoy es el Sur de Rusia, Kazajistán occidental, este de Ucrania, parte importante del Cáucaso (Daguestán, Azerbaiyán, Georgia…) y Crimea.
[2] Estado medieval búlgaro fundado en el año 681 d. C. en los territorios cercanos al delta del Danubio. Se desintegró en el año 1018 después de su anexión al Imperio bizantino.
[3] Kan o jan, del mongol Хан, ja’an, es en origen un título turco-mongol que significa «máximo gobernante». El kan controla un kanato o jaganato. Un gran kan podría equivaler a un emperador en cuanto a título, a grandes rasgos y salvando las distancias.
[4] Los pechenegos o patzinakos eran un pueblo seminómada de las estepas de Asia Central que hablaban una lengua túrquica e invadieron la Europa oriental y central arribando a Bulgaria, Hungría y Ucrania alrededor del siglo IX.
[5] Una völva, también llamadas vala, wala (antiguo alto alemán), seiðkona, o wicce, es una sacerdotisa en la mitología escandinava y de las tribus germanas. Las Völvas practicaban el seiðr, una especie de chamanismo, que era considerado como ergi (esto es, afeminado, que no era para los hombres). Asociados a las völvas estaban los encantamientos llamados galdrar y se creía que éstas poseían poderes adivinatorios, a tan gran escala que incluso Odín en persona consultó a una völva para conocer el futuro de las divinidades, un relato que se preserva en la Völuspá.

Bibliografía y referencias

  • https://en.wikipedia.org/wiki/Viking_%28film%29
  • BOYER, Régis. La vida cotidiana de los vikingos (800-1050). José J. de Olañeta, ed, Palma de Mallorca, 2005.
  • COHAT, Yves. Los vikingos, reyes de los mares. Ed. Aguilar Universal, Madrid, 1989.
  • ENCIMAS MORAL, Ángel Luís (trad). Relato de los Años pasados. Ed. Miraguano, Madrid, 2004
  • HALL, Richard. El mundo de los vikingos. Ed. Akal Grandes Temas, Madrid, 2008.
  • OXENSTIERNA, Eric Graf. Los vikingos. Ed. Caralt, Barcelona, 1977.

Archivado en: Cine y Series, Rus, Varegos, Vikingos Tagged: Cine, Викинг, Novgorod, Oleg, Películas, rus, Rus de Kiev, Series, Svyatoslav I, TV, varegos, Vikingos, Vladímir I el Grande, Yaropolk

Actas y fotografías de las II Jornadas sobre Cultura Vikinga de la Universidad de Granada

$
0
0
De izquierda a derecha: José Abellán, Manuel Espinar, Alberto Robles y Laia San José

De izquierda a derecha: José Abellán, Manuel Espinar, Alberto Robles y Laia San José

El pasado mes de abril de 2015, entre los días 16 y 18 se celebraron en el Aula Magna de la Universidad de Granada las II Jornadas sobre Cultura Vikinga  (pinchando sobre el título podréis acceder a la entrada que publiqué en su día sobre ellas, con el programa y los ponentes) que tuve el enorme honor y placer de abrir dando la primera ponencia; Análisis histórico de la serie Vikingos de History Channel.

Os traigo aquí, subuida al perfil de Academia.edu de Historia 2.0, el texto íntegro de mi conferencia para que podáis leerla. Os recomiendo que la leáis junto con la presentación power point que preparé para las Jornadas como acompañamiento a la conferencia y que tenéis más abajo.

La conferencia:

SAN JOSÉ BELTRÁN, Laia. (2015). Análisis histórico de la serie Vikingos de History Channel. En: Los Vikingos en la Historia, 2 (pp.25-72). Universidad de Granada: HUM-165: Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales.

De izquierda a derecha; Ignacio (uno de los creadores de Walhalla), servidora y Alberto Robles, organizador de las Jornadas y miembro de Historia 2.0.

De izquierda a derecha; Ignacio (uno de los creadores de Walhalla), servidora y Alberto Robles, organizador de las Jornadas y miembro de Historia 2.0.

 

 

A continuación os dejo también el enlace a las actas del congreso para que, si os apetece, podáis echarle un ojo a todas las conferencias porque estuvieron realmente bien.

Actas del Congreso Los Vikingos en la Historia, 2.

Para finalizar, un álbum con fotografías del campamento vikingo que montaron los chicos y chicas del Clan Hávamál y la exhibición de combate.

Espero que lo disfrutéis y que este año se repitan con el mismo éxito.

Haga click para ver el pase de diapositivas.
Archivado en: Eventos, Recreación Histórica Tagged: Clan Hávamál, Conferencias, II Jornadas Cultura Vikinga, Laia San José Beltrán, Ponencia, recreación histórica, Universidad Granada, Vikingos

Preguntas Capítulo 1 cuarta temporada vikings: A Good Treason

$
0
0

Vikings s04e01

La Cuarta Temporada de Vikings ya ha comenzado (en EEUU el 18 de febrero y en España en Canal TNT el 24 de febrero) y contará con nada más y nada menos que 20 capítulos, 10 más que las anteriores temporadas.

Como años anteriores, iré analizando históricamente los capítulos y, como siempre, me gustaría contestar a vuestras preguntas, a las dudas que os surjan cuando los veáis. Para ello, cada capítulo, antes de realizar el análisis, subiré un post a la web para que en los comentarios me dejéis aquellas dudas/preguntas o sugerencias que tengáis sobre la temporada o el capítulo y así yo pueda responderlas en los análisis. Así, además, evitamos spoilers para aquellos que no lo hayan visto aún.

¡Animáos a preguntar!


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Cuarta Temporada Tagged: análisis histórico, Serie Vikings History Channel, Vikingos, Vikings

Final de la Tercera Temporada de Vikings (I) – Personajes nuevos

$
0
0

Antes de entrar en materia con los análsis históricos de la Cuarta Temporada, como he hecho otros años, voy a publicaros dos entradas con algunos temas muy interesantes de la Tercera que no tuve ocasión de analizar el año pasado. En esta entrada os he traído las explicaciones históricas de algunos nuevos personajes (más uno ya antiguo) y en la próxima os traeré un análisis de lo que fue, real e históricamente el Saque de París por los vikingos-

¿Preparados? Comenzamos.

El Emperador Carlos

Charles_the_Bald_

Emperador Carlos, interpretado en la serie por Lothaire Bluteau.

Y aquí empiezan los problemas. Sí, así, en la primera línea del artículo. ¿Qué Carlos? En la serie sólo sabemos que se trata del «emperador Carlos», rey de los francos del oeste y emperador de Occidente. Bien. Fácil. Esto nos estaría situando ante la figura histórica de Carlos el Calvo, hijo de Luís el Piadoso y nieto de Carlomagno. Sin embargo, en la serie este personaje es una mezcla de «tres Carlos», que son:

  • Carlos el Calvo
  • Carlos el Gordo
  • Carlos el Simple

Fácil, ¿eh? Vamos a ver si podemos entender el asunto, que se trae miga.

Carlos el Calvo

Carlos el Calvo

Miniatura que representa a Carlos el Calvo. Salterio de Carlos el Calvo – Wikimedia Commons

Conocido como Carlos II de Francia (823-877) fue rey de Francia Occidental entre los años 843 y 877 y Emperador Romano de Occidente, es decir, Emperador Carolingio, entre el año 875 y el 877. Es decir, cuando Ragnar Lodbrok atacó París en el año 845 Carlos el Calvo aún no era emperador, tal y como nos muestran en la serie, era rey de los francos occidentales.

Era hijo de Ludovico Pío o Luís el Piadosos y su segunda esposa, Judith de Baviera, y nieto del emperador Carlomagno. A la muerte de su padre, en el año 840, comenzaron una serie de disputas con sus hermanos por la herencia de los territorios que conformaban su imperio; Carlos el Calvo, Lotario I y Luís el Germánico. Estas disputas finalizaron con el Tratado de Verdún en el año 843, a consecuencia del cual se desmembró el imperio carolingio. Previamente a la firma de tratado, Carlos y Luis se habían comprometido a ayudarse mutuamente contra Lotario en los Juramentos de Estrasburgo (842).

División del Imperio Carolingio:

  • Lotario I –> Asumí el título de emperador y se quedaba con los territorios que conformaban la Lotaringia: Flandes (los actuales Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo), la zona al oeste del Rin (las actuales regiones francesas de Alsacia y Lorena y parte de las actuales regiones alemanas llamadas Renania), las actuales regiones francesas de Borgoña y Provenza y el norte de la actual Italia. Pese a conservar el título de emperador durante un tiempo, no poseía ningún tipo de potestad sobre sus hermanos, aunque sí conservó las capitales imperiales: Roma y Aquisgrán.
  • Luís el Germánico –> Se quedaba con los territorios que conformaban la Francia Orientalis, el embrión de la futura Alemania.
  • Carlos el Calvo –> Se quedaba con los territorios que conformaban la Francia Occidentalis, el embrión de la futura Francia.

El Tratado de Verdún está considerado el origen de la fragmentación política de Europa, que dura hasta nuestros días.

Tras una serie de vicisitudes internas, en el año 875 Carlos el Calvo se hacía con el título de Emperador y procedía a la unificación – muy breve, eso sí – del territorio carolingio. La del año 845 no sería la primera vez que se enfrentaría a los vikingos; volvería a hacerlo en los años 856 y 861.

Curiosa – e históricamente – su hija Judith se casó con Ethelwulfo de Wessex, hijo del rey Egberto de Wessex. En la serie, sin embargo, Judith es hija del rey Aelle de Northumbria, no de Carlos el Calvo. Vamos a recordar brevemente la historia real de Ethelwulfo y Judith.

Al parecer, Ethelwulfo fue un hombre tremendamente religioso que rezaba e imploraba con asiduidad para obtener el favor de Dios contra sus enemigos vikingos. A la muerte de su esposa Osburga, acontecida en el año 854, partió un año después, en el 855, hacia Roma en peregrinaje. De regreso a su reino pasó Francia, por el Imperio Franco, y se instaló durante un tiempo en la corte de Carlos el Calvo, Carlos II de Francia, el hijo menor de Luís el Piadoso y nieto de Carlomagno. Estando en su corte, Carlos el Calvo le otorgó la mano de su hija mayor, Judith Martel o Judith de Flandes, casándose en el año 856 en Francia, teniendo Judith doce años de edad y Ethelwulfo rondando los cincuenta. Este matrimonio duró muy poco tiempo, ya que Ethelwulfo falleció en el año 858. A su muerte, casaron a Judith con su hijastro Ethelbaldo, hijo de Ethelwulfo y su primera esposa Osburga, pero el matrimonio fue anulado al poco tiempo alegando causas de consanguinidad de los cónyuges. Judith regresó a Francia, donde su padre la internó en un convento, del que se escapó con Balduino II Brazo de Hierro, conde de Flandes, con quien se casó y tuvo hijos, falleciendo a los 26 años, en el 870.

Carlos el Gordo

Charles_the_Fat

Carlos el Gordo en las Grandes Chroniques de France

Carlos III, apodado el Gordo, nació en el año 839 y murió en enero del año 888. Era hijo de Luís el Germánico (hermano de Carlos el Calvo) y de Emma de Altdorf, hija del conde de Altdorf, fundador de la Casa de Welf (Güelfos) o antigua Casa de Baviera. Ésta era una dinastía europea a la que han pertenecido varios monarcas alemanes y británicos desde el siglo XI hasta el siglo XX.

Fue coronado Emperador carolingio de Occidente por el papa Juan VIII y ostentó el título entre los años 881 y 887, rey de Francia Orientales desde el año 876 hasta el 887 y de Francia Occidentalis desde el año 885 hasta el 888.

Tras la abdicación de su hermano, Carlomán de Baviera, se sumó a sus posesiones – que por entonces era el reino de Germania – el reino de Italia. A la muerte de su otro hermano, Luís III, heredó también el reino de Francia Orientalis y, al fallecer su primo Carlomán II, se hizo con el reino de Francia Occidentalis. Una serie de catastróficas desdichas que le llevaron a reunificar el Imperio Franco bajo su mando, aunque por poco tiempo.

En cuanto a lo que nos interesa aquí, Carlos el Gordo se enfrentó a los vikingos en numerosas ocasiones, la más importante de ellas fue el sitio de París de los años 885-886, en el que también se basa parcialmente la trama que vemos en la serie como os explicaré en la segunda parte de esta entrada en la que trataré de forma muy pormenorizada todo el tema de la incursión vikinga a París y de dónde ha salido «cada cosa» que aparece en ella. En esta ocasión, Carlos el Gordo – como hiciese también Carlos el Calvo – optó por pagar a los vikingos una sustanciosa cuantía de dinero – un tributo llamado danegeld – para que éstos se retirasen sin causar más estragos. El problema vino dado porque gran parte de la población parisina – y francesa – harta y hastiada ya de tanto ataque normando, no asimiló muy bien esta decisión y consideraron al monarca un rey incapaz, cobarde y despreocupado que no defendía debidamente a su pueblo. Como no tenía hijos legítimos por aquel entonces, se intentó apartar del poder a Carlos el Gordo nombrando como sucesor a un bastardo que había concebido con una de sus – numerosas – concubinas, pero los obispos se negaron en rotundo.

Carlos el Gordo no sólo tuvo que hacer frente a los vikingos, durante su reinado también se produjeron rebeliones varias por todo el imperio, la más sonada de la cuales fue la que llevó a cabo el Conde de París – el Conde de Eudes o, en la serie, el Conde Odo – que había ganado gran fama por su valentía al enfrentarse a los vikingos en las incursiones de los años 885-886.

De constitución y salud débil – al parecer probablemente habría sido epiléptico – terminó por ser depuesto en el año 887 en un acuerdo tomado en la Dieta de Tribur. Tras el derrocamiento de Carlos, los grandes del reino eligieron al conde Eudes de París como rey de Francia. El Imperio Franco se disolvía para siempre y Carlos el Gordo moría tan sólo semanas después.

En la serie, de este personaje, lo que vemos es en parte el asedio que sufrió París (más que el asedio del año 845), el pago del danegeld igual que en el 845 y el Conde Odo, que es contemporáneo a Carlos el Gordo, y no a Carlos el Calvo. También vemos en la serie a un Carlos muy poco activo, bastante mindundi y manipulable, al que parece que – como se podría decir llanamente – que le falta un hervor, mucho más parecido a lo que habría sido Carlos el Gordo y no Carlos el Calvo.

Carlos el Simple

Georges_Rouget_(1783-1869)_-_Charles_III,_dit_le_simple,_roi_de_France_en_896_(879-929)

Greorges Rouget, 1838. Conservada en Versailles.

Carlos III, apodado el Simple, nació en el año 879 y murió en octubre del año 929, habiendo sido rey de Francia Occidental entre los años 893 y 923.

Hijo de Luís II de Francia, el Tartamudo, y su segunda esposa, Adelaida de París, se le apodó como el Simple no porque fuese «tonto», sino como apelativo de honesto.

Fue hijo póstumo y, al morir sus hermanos, era demasiado joven para reinar. Por ello, el emperador Carlos III el Gordo, de quien acabamos de hablar, se hizo con la corona que le pertenecía y, posteriormente, al derrocar a Carlos el Gordo, ésta pasaba al Conde Eudes de París.

Finalmente, Carlos el Simple accedía al trono de Francia el 28 de enero del año 893 en Reims, aunque a efectos prácticos no pudo reinar hasta la muerte del Conde Eudes en el año 898, año en el que volvió a ser proclamado rey.

Como sus antecesores, Carlos el Simple tuvo que hacer frente a las invasiones e incursiones vikingas y, cansado de un saqueo tras otro, decidió poner fin al problema de una forma muy común durante la Europa Medieval, con una alianza matrimonial: el año 911 se firmaba el Tratado de Saint-Clair-Sur-Epte entre Carlos y el líder vikingo Hrólfr Röngvaldsson, posteriormente Rollón al cristianizar su nombre. Rollón obtenía el territorio de Normandía y se convertía en el primer Duque de Normandía a cambio de cristianizarse y prometer defender los territorios franceses de nuevos ataques vikingos. La alianza matrimonial se selló casándolo con la hija de Carlos III el Simple, llamada Gisela de Francia, de la que poco se sabe, y de la que hablaremos a continuación.

Rollo

150414-news-vikings-standen

Rollo, interpretado por Clive Standen

Aunque ya hemos hablado de él en numerosas ocasiones y en la primera temporada ya os expliqué quién era su personaje histórico, no está de más que recordemos su historia que es ahora, a finales de la tercera temporada y principios de la cuarta, donde – como podréis ir viendo – la trama del Rollo «histórico» comienza a dejarse ver.

¿Quién fue el Rollo histórico? Hrólfr Röngvaldsson en nórdico antiguo o Göngu-Hrólfr se ha traducido, latinizando el nombre, como Rollón el Caminante o el Errante, sobrenombre que, según nos cuentan las Sagas, se ganó debido a que era tan grande y tan pesado (más de dos metros de altura y ciento cuarenta kilos de peso) que ninguna montura podía con él y no le quedaba otro remedio que ir andando. Actualmente se correspondería con el nombre islandés Hrólfur y el nombre escandinavo Rolf.

Rollo_Rouen

Estatua de Rollón en Rouen

Alrededor del año 885 comenzó sus incursiones por el Imperio Franco, desembocando en el Sena y saqueando todo cuanto encontraba a su paso. En el año 911 ponía sitio a París y el rey de los francos, Carlos III el Simple, decidía firmar con los vikingos el Tratado Saint-Clair-sur-Epte, por el que otorgaba todo el territorio que hoy en día Normandía. A cambio, Hrólfr aceptaba la conversión al cristianismo, su bautizo y el de todos sus hombres, cambiaba su nombre pagano por el cristiano de Rollón o Roberto, y se convertía en vasallo del rey franco prometiendo defender la estratégica zona de Normandía del ataque de otros piratas vikingos a partir de entonces, cosa que – según las fuentes históricas – tuvo que hacer en varias ocasiones.

Se convertía en el primer Duque de Normandía, aunque es probable que tal título no se utilizase hasta finales del siglo XI o ya en el XII y, curiosamente, sus descendientes fueron los que en el año 1066 arrebataron el trono inglés a los anglosajones con Guillermo el Bastardo, duque de Normandía y Guillermo I de Inglaterra.

Una curiosidad es la que nos cuenta el historiador Adhemar de Chabannes afirmó que en el momento en el que Rollón fue consciente de que se acercaba la hora de su muerte ordenó, en un ataque de locura, que decapitasen a cien prisioneros cristianos en honor a sus anteriores dioses paganos a los que creía que había abandonado. Sin embargo, parece ser que cuando recuperó la cordura, y sabedor del impacto que había causado lo que había hecho, ordenó repartir cien libras de oro – una fortuna para la época – entre las iglesias cristianas de su territorio para honrar al dios cristiano que había aceptado como único y verdadero al convertirse y bautizarse.

 

Gisla

vikings-Princess-Gisla-played-by-Morgane-Polanski1

Pincesa Gisla, interpretada en la serie por Morgane Polanski.

 

Aunque en la serie la conocemos como Gisla, su personaje hace referencia a Gisela de Francia, hija del rey de Francia Occidental Carlos el Simple (no Carlos el Calvo, como aparece en la serie) y la primera esposa del vikingo convertido en primer duque de Normandía del que acabamos de hablar, Rollón el Caminante, Rollo en la serie.

Su mano le fue concedida al vikingo tras la firma del mencionado Tratado Saint-Clair-sur-Epte en el año 911 como culminación de una alianza matrimonial para poner punto y final a las invasiones vikingas en el reino franco tras decenios de azote de los hombres norte.

Muy poco se sabe de su figura, de hecho, su historicidad y veracidad está muy discutida por los historiadores, algunos de los cuales creen que podría ser una figura inventada por las crónicas posteriores para endulzar o engrandecer el acuerdo al que llegó Rollón con Carlos el Simple. Otros estudiosos se decantan por la idea de que, de haber existido, se habría tratado de una hija natural[1] de Carlos el Simple.

Lo cierto es que Gisela apenas aparece mencionada, apenas se sabe nada de ella y no tuvieron descendencia que atestigüe de forma fehaciente su figura. La leyenda cuenta que Rollón era extremadamente violento con Gisela – a la que probablemente poco comprendía – y que Carlos el Simple envió a Normandía dos caballeros suyos para que intercediesen por ella. Caballeros que terminaron colgados en sendas horcas por orden del propio Rollón.

 

Sinric

Sinric

Sinric, interpretado por Frankie McCafferty

 

Aunque Sinric es una especie de viajero errante – con ciertos toques andróginos o incluso transexuales – que habla la lengua de los francos – que no francés, que aún no existía como tal – y que sabe cómo llegar hasta la desembocadura del Sena, podemos rastrearle como un personaje histórico un tanto diferente al rol que tiene en la serie.

En la serie, Sinric, tras la muerte de Athelstan, será el encargado de ayudar a Ragnar a llegar hasta las puertas de París. En la realidad histórica poco sabemos de él, salvo que fue un líder vikingo quien, junto a los líderes vikingos Rollo y Siegfried, participó en el asalto de París del año 885-886. Sabemos que junto con Siegfried y una flota de vikingos daneses navegó hacia Francia Occidental en el año 885, habiendo saqueado las zonas nortes del país anteriormente. Siegfired exigió un pago a Carlos el Gordo, que lo rechazó, por lo que – según las crónicas – más de 700 barcos vikignos remontaron el río Sena, llevando consigo más de 30000 hombres. Algunos documentos hablan de 40000.

Siegfried

Earl_Siegefried

Jarl Siegfried, interpretado por Greg Orvis

En la serie, Siegfried es un jarl vikingo que gobierna sus propias tierras y que, aparentemente, debe tener algún tipo de lazo de lealtad con Kalf, ya que aparece con él en Kattegat para ayudar a Ragnar en su empresa hacia París.

En la serie también, Siegfried es capturado durante el saqueo de París y la princesa Gisla quiere su ejecución. Cuando el verdugo está a punto de cortarle la cabeza, Siegfried pide que un soldado franco le recoja el pelo, ya que lo lleva largo. Cuando el verdugo está a punto de dar el golpe de gracia, Siegfried mueve la cabeza y el verdugo corta la mano del soldado franco. Al parecer – aunque no dispongo de la fuente exacta aunque la estoy buscando – esta escena es algún tipo de leyenda escandinava sobre una historia vikinga que debió suceder de forma muy similar.

Históricamente hablando sabemos que fue un líder vikingo danés que llevó a cabo sus acciones de incursión durante la segunda mitad del siglo IX y que participó en el asedio de París de los años 885-886.

En junio del año 885 los vikingos llevaron a cabo una serie de incursiones en las zonas de Neustria y la Lotaringia. Incursiones que intentó repeler Carlos el Gordo, fallando en el intento.

Los daneses pusieron entonces en marcha una gran expedición contra la zona de la Francia Occidental y un gran ejército se apostó cerca de Rouen en julio del año 885, bajo el liderazgo de Siegfried. Se cree que este ejército estaba compuesto por más de 700 barcos y unos 30000 hombres, algo imponente en aquel momento, por lo que bien podrían ser cifras exageradas. El contingente remontó el Sena hasta París por Pont-de-l’Arche y Pontoise y todas las fortificaciones de la zona fueron destruidas.

El 24 de noviembre del año 885 los vikingos llegaron a las puertas de París, pero los puentes fortificados que daban acceso a la ciudad bloqueaban su camino. Al día siguiente, Siegfried se reunió con el obispo de París, Gozlin, y le pidió que dejase pasar a su flota más allá de París, remontando el río, a lo que el obispo se negó. Comenzó entonces un largo asedio tras un primer ataque fallido contra la ciudad francesa. Y esto es lo que vemos en la serie, no el sitio del año 845, sino el del 885-886.

Entre el 31 de enero y el 3 de febrero del año 886 los vikingos se dedicaron a lanzar un ataque general contra París, pero no consiguieron romper la resistencia que ejercían los parisinos y el ejército de la ciudad comandado por el Conde Eudes y el obispo Gozlin.

Siegfried decidió retirarse momentáneamente con sus tropas y dirigirse a saquear el este de Francia, cerca de Reims. El 6 de febrero del año 886, tras una inundación que se llevó por delante la parte izquierda del puente que defendía la ciudad, los vikingos llegaban a las puertas de París, aislando la ciudad.

Tras un intento fallido por parte del Conde de Franconia por rescatar la ciudad del asedio vikingo en marzo del 886, el Conde Eudes y Gozlin empezaron las negociaciones con el jarl Siegfried, a quien ofrecieron 60 libras de plata por retirar se asedio y marcharse. Siegfried aceptó y, una vez efectuado el pago, se llegó a sus tropas con la intención de conquistar Bayeux, pero muchos de los hombres de Siegfried no se sintieron en absoluto satisfechos con este trato y se negaron a seguirlo. Decidieron quedarse en París y continuar con los ataques, pero fueron repelidos una vez tras otra.

Tras otros diez meses de asedio, el emperador Carlos dirigió el avance carolingio con un fuerte ejército contra los vikingos, pero decide pagar un tributo escandaloso a los vikingos, en vez de hacer frente militarmente a los sitiadores. Siegfried habría regresado con refuerzos una vez sitiado y capturado Bayeux.

Carlos el Gordo acordó pagar a los vikingos 700 libras de plata en el año 887 y dejarles navegar más allá París, remontando el Sena hasta Borgoña.

No sabemos mucho más de él, sólo que un líder vikingo llamado Siegfried aparece entre los muertos de la batalla de Lovaina, acontecida el 1 de septiembre del año 891.

Conde Odo

Count_Odo

Conde Odo, interpretado por Owen Roe

Históricamente hablando el personaje del Conde Odo se corresponde con el Conde de Eudes, conocido también como Conde Odón o Conde Odo, nacido en el año 860 y fallecido en enero del año 898. Fue conde de París entre los años 886 y 888 y rey de la Francia Occidental entre los años 888 y 898.

Era hijo del conde Roberto de Anjou y se ganó el título de rey de Francia Occidental en el año 887 gracias al enorme valor que demostró luchando contra los vikingos en el asedio de París de los años 885 y 886. Subió al trono tras la deposición de Carlos III el Gordo, de la que ya hemos hablado, y se convirtió así en el primer monarca francés de la dinastía de los capetos.

Sin embargo, el del 885-886 no sería su único encuentro con los hombres del norte. Volvió a enfrentarse a ellos y los derrotó en Montfaucon-d’Argonne.

Años más tarde, Carlos III el Simple, de quien también hemos hablado en este mismo artículo, le reclamó el trono y perdió el favor de muchos de los nobles franceses que hasta la fecha le habían apoyado. En el año 897 tuvo que reconocer como sucesor a Carlos III y aceptar su reclamo al trono. Murió el 1 de enero del año 898.

 

[1] Son hijos naturales el fruto de la unión entre parejas de solteros o divorciados, que al momento de la concepción no estaban unidos legalmente en matrimonio civil y/o religioso, principal diferencia contra los hijos bastardos en donde no existe un reconocimiento legal.

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía que he utilizado para este apartado es enormemente extensa, ya que he ido utilizando todo aquello que llevo investigado hasta la fecha. Por ende, mencionarla entera sería demasiado largo por lo que, si estáis interesados en algún punto en concreto de todo lo que he dicho, decídmelo y os daré las referencias bibliográficas exactas.


Archivado en: Serie "Vikings" History Channel, Serie Vikings Tercera Temporada, Vikingos Tagged: Caelos el simple, Carlos el Calvo, Carlos el gordo, Conde Eudes, Emperador, historia medieval, Imperio Carolingio, Imperio Franco, París, Rollón el Caminante, Rollo, Saque de París 845, Saqueo de París 885-886, Serie Vikings History Channel, Vikingos

III Jornadas sobre cultura vikinga en la Universidad de Granada

$
0
0

12837275_10207374255207702_1835950732_o

 

Los próximos días 8, 15, 22 Y 28 de abril y 6 de mayo de 2016 tendrán lugar las III Jornadas sobre cultura vikinga en la Universidad de Granada, esta vez en un formato diferente (varias semanas seguidas), pero con el mismo propósito que los años anteriores: acercar a los vikingos al gran público desde la institución de la Universidad, algo que –lamentablemente– sigue siendo poco común en nuestro país. Y es que, como sabéis, los hombres del norte aún no son un fenómeno de estudio en nuestras aulas.

El 8 de abril a las 13.30h tendré el placer de estar de nuevo como ponente con una conferencia que hemos titulado «Aproximación al fenómeno vikingo. ¿Son los vikingos una sociedad descontextualizada?». Será una conferencia un pelín distinta a lo estipulado o lo que viene siendo lo habitual, haremos un enorme ejercicio de reflexión en torno a la figura de los vikingos, de modo que si tenéis oportunidad, os invito a venir.

Además, el mismo viernes 8 de abril por la tarde -de 16 a 18h- impartiré una actividad de lo más interesante: un cineforum de la serie Vikingos. Proyectaremos algunos capítulos (próximamente en mis redes sociales os preguntaré qué capítulos os parecen los más interesantes a visionar) y luego los comentaremos con una interesante mesa redonda en la que podréis hacer todas las preguntas que queráis e interactuar tanto como gustéis. ¡No os lo perdáis!

A continuación, os dejo el programa.

Toda la información sobre las jornadas (precio, ubicación, requisitos, contactos, etc.) la tenéis pinchando aquí.

VIERNES 8 DE ABRIL
9:00-10:00 Presentación de las III Jornadas sobre cultura vikinga y contextualización histórica Alberto Robles Delgado.
Licenciado en Historia por la Universidad de Granada
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 La razón de la fuerza (en el espíritu viking) Patxi Lanceros.
Profesor de Filosofía Política y de Teoría de la Cultura en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto (Bilbao)
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 Aproximación al fenómeno vikingo. ¿Son los vikingos una sociedad descontextualizada? Laia San José Beltrán.
Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona y la Universidad Autónoma de Madrid
16:00-18:00 Proyección de Vikings Laia San José Beltrán.
 
VIERNES 15 DE ABRIL

 

9:00-10:00 La representación cinematográfica de los vikingos. Realidad y ficción Carlos Luis García Pacheco.
Escritor
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 La Germania de Tácito. Francisco Salvador Ventura.
Profesor Titular de la Universidad de Granada
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 Siguiendo las huellas de los vikingos Manuel Velasco Laguna.
Escritor 

 

VIERNES 22 DE ABRIL

 

9:00-10:00 Aproximación a las técnicas de navegación vikingas. Roberto López Escudero.
Licenciado en Geología.
Julia Murcia García.
Licenciada en Historia.
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 Aprendiendo sobre el terreno con la recreación: La reconstrucción histórica Agustí Farigola.
Presidente del grupo de Recreación Clan Havamal
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 La cocina durante el periodo vikingo Marta Paris Boix.
Licenciada en Filología Alemana 

 

VIERNES 29 DE ABRIL

 

9:00-10:00 ¿Literatura Vikinga? Desde los poemas más antiguos a las sagas de tiempos antiguos. Enrique Bernárdez Sanchis.
Catedrático de Lingüística General por la Universidad complutense de Madrid
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 Los Vikingos en las fuentes bizantinas. Encarnación Motos Guirao.
Profesora Titular de la Universidad de Granada
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 Arte vikingo y la cajita de San Isidoro. Eduardo Morales Romero.
Licenciado en Geografía e Historia, en la especialidad de Arqueología y Prehistoria

 

 

VIERNES 6 DE MAYO

 

9:00-10:00 Vlfberth me fecit, armas nórdicas y armas de los nórdicos. Yeyo Balbas.
Escritor.
10:00-11:00 Comunicaciones
11:00-11:30 Descanso
11:30-12:30 La impronta escandinava en la cultura popular eslava. Matilde Casas Olea.
Profesora Titular de la Universidad de Granada
12:30-13:30 Comunicaciones
13:30-14:30 La Escandinavia pre-vikinga Manuel Espinar.
Catedrático de Historia Medieval Universidad de Granada

 

 


Archivado en: Eventos, Vikingos Tagged: Aproximación al fenómeno vikingo, Conferencias, III Jornadas Vikingas Universidad de Granada, Laia San José Beltrán, Serie Vikings History Channel, Vikingos

Un estudio reinterpreta el significado de la inscripción rúnica de la piedra de Rök

$
0
0
RUNESTONE 0001

 

Per Holmberg con la Piedra rúnica de Rök.

 

Hoy me he topado con esta noticia corriendo por la red y, como no la he encontrado en castellano para compartirla con vosotros, he decidido subirla al blog.

La Piedra rúnica de Rök, como ahora podréis leer, es una de las más famosas halladas hasta la fecha -si no la que más- y, al parecer, hemos estado equivocados hasta ahora en lo que a su contenido y significado se refiere. ¿Qué ha pasado? Procedo a narraros la notica y os añado un poco de información adicional al final de todo.

La nueva teoría sugiere que estas inscripciones no hablan de gestas heroicas, guerras y reyes, como se creía.

 La piedra de Rök, erigida a finales del año 800 en la provincia sueca de Östergötland, es la piedra rúnica más conocida del mundo. Su inscripción parecía imposible de entender, pese a ser aparentemente fácil de leer. La interpretación más aceptada, ya centenaria, entendió el mensaje de la piedra como una serie de referencias a gestas heroicas, reyes y guerras, una visión que ha contribuido a cómo entendemos la época de los vikingos. Ahora, un nuevo estudio sustituye la teoría por una mucho más común: las runas parecen referirse al propio monumento.

Runesone 002Según Per Holmberg, profesor asociado de idiomas escandinavos en la Universidad de Göteborg «la inscripción de la piedra de Rök no es tan difícil de entender como se pensaba». «Los enigmas de la parte frontal de la piedra tienen que ver con la luz del día necesaria para leer las runas, y los de la parte posterior tienen que ver probablemente con la talla de las runas y el alfabeto rúnico, llamado “futhark”, concluye».

La teoría no es completamente nueva. Holmberg recuerda que «ya hace diez años, el lingüista Bo Ralph propuso que la mención del emperador Teodorico [el Grande] se basa en un pequeño error de lectura y en un pensamiento ilusorio de raíz nacionalista. Lo que faltado es una interpretación de toda la inscripción que no se vea afectada por este tipo de fantasías». De hecho, asegura que los investigadores han seguido un orden de lectura de la roca erróneo con tal de que ésta refleje hechos heroicos, pero que hay otro más lógico que elimina este significado.

Considerada la primera pieza escrita de la literatura sueca, se atribuye su autoría a un vikingo llamado Varin. Ahora, el significado que se daba a las inscripciones ha provocado que se especule sobre la relación entre Varin y los reyes godos. Sin embargo, Holmberg plantea que, más allá de su longitud, la piedra de Rök y su contexto son similares a los de otras piedras rúnicas, y el mensaje de Varin tiene poco que ver con el honor y la venganza.

Pero ¿qué era lo que se creía hasta ahora que decía la piedra? Esta piedra era conocida ya en el siglo XVII debido a investigaciones lingüísticas realizadas en aquél entonces. Se hallaba empotrada en la antigua iglesia medieval del lugar, que fue demolida en el año 1843 cuando comenzó la construcción de la iglesia actual. Por ello la piedra rúnica fue trasladada para ser empotrada de nuevo en la pared de la nueva iglesia, y fue cuando se observó que también poseía inscripciones rúnicas en la parte posterior.

El texto es el más largo de todas las piedras rúnicas halladas hasta la fecha en Suecia. Según las investigaciones realizadas, se talló alrededor del año 800 y está escrita en futhark joven, utilizado por aquel entonces en Suecia y Noruega.

La primera traducción la hizo el noruego Sophus Bugge en 1878, y su explicación sigue siendo tema de investigación en la actualidad (como acabamos de leer hace unas líneas). Por su singularidad, el texto es considerado el más hermoso de todas las piedras rúnicas de Suecia.

Como la mayoría de piedras rúnicas, comienza indicando que se trata de un monolito erigido para honrar la memoria de alguien fallecido, para luego seguir con un tono poético, enigmático y evocatorio, que incluye runas cifradas y acrósticos.

Hasta la fecha se creía que la piedra nos estaba narrando que fue tallada personalmente (o encargada) por Varin para conmemorar a Vemod, su hijo fallecido. Siguen dos frases cuyo comienzo puede ser traducido «Yo les digo a los jóvenes / Yo digo para recordar». Viene después un trozo escrito en islandés antiguo, con un elogio a Teodorico el Grande. Continúa el relato aludiendo a algo que lleva el número 12 con una narración de la mitología nórdica, y luego el número 13 con una descripción genealógica.

Retoma luego la frase «Yo les digo a los jóvenes / Yo digo para recordar» en cuatro frases distintas: La primera aparece incompleta. La segunda indica una referencia a los descendientes de Ingvald. La tercera menciona al hijo de un guerrero llamado Vilen terminada en las letras NIT. De la cuarta leemos solo las letras TOR, y en la quinta se nombra a Sibbe el guardián de Vi.

Fuente original

 

 


Archivado en: Arqueología Vikinga, Vikingos Tagged: arqueología, Per Holmberg, Piedra rúnica, Piedra rúnica de Rök, suecia, Vikingos
Viewing all 30 articles
Browse latest View live